Ir al contenido principal

SITUACIÓN HÍDRICA EN LOS RÍOS DEL PERÚ

En el mes de mayo, el comportamiento de los ríos fue descendente por encontrarse en el periodo de estiaje ante la disminución o precipitaciones nulas en las diferentes cuencas hidrográficas del Perú.

En la Región Hidrográfica del Pacífico, los niveles y caudales de los ríos se encuentran con anomalías hídricas negativas; en la Región Hidrográfica del Amazonas los niveles de agua y caudales presentaron una tendencia descendente en relación al mes anterior, pero aún, en algunos casos con niveles por encima de sus promedios históricos, como es el caso del río Marañón en la estación Nauta en la que se presenta anomalía hídrica de 0,22 m.

En la Región Hidrográfica Titicaca, no presentan cambios significativos en sus módulos medio mensuales, teniendo un comportamiento hídrico descendente y con valores por debajo de sus promedios históricos.

La siguiente tabla es el resumen de las condiciones hídricas para el mes de mayo, tomando en cuenta los caudales y niveles promedio del mes (31 días).

RESUMEN DE LOS PROMEDIOS MEDIOS DE CUADALES Y NIVELES DE AGUA DE LOS
RIOS A NIVEL NACIONAL
REGIÓN
HIDROGRÁFICA
CUENCA DE LOS RÍOS
ESTACIÓN
HIDROMÉTRICA
MAYO
2013
ANOMALÍA
HÍDRICA

PACIFICO
Tumbes
El Tigre
74,59  m³/s
-43%
Calvas
Pte. Internacional
26,58 m³/s
-47%
Chira
El Ciruelo
-62%
Chancay – Huaral
Santo Domingo
6,0 m³/s
-43%
Chillón
Obrajillo
2,7 m³/s
-19%
Rímac
Chosica R-2
   22,64 m³/s
-18%
Camaná – Majes
Huatiapa
96,29 m³/s
61%
LAGO
TITICACA
Coata
Pte. Unocolla
17,24 m³/s
-5%
Huancané
Pte. C. Huancané
54,38 m³/s
-10,6 %
Ramis
Pte. Carreteras
98,30 m³/s
-23 %
Lago Titicaca
Muelle Enafer
3809,9 msnm
-0.06 m
AMAZONAS
Amazonas
Tamishiyacu
117,61 msnm
-0.36 m
Marañón
Nauta
10,68 m
0,22 m
Huayabamba
Huayabamba
9,38 m
0.017 m
Ucayali
Requena
10,01 m
-1,29 m
Huallaga
Picota
16,18 m
0,02 m
Huallaga
Tocache
1,97 m
0,05 m
Huallaga
Tingo María
1,32 m
-0,25 m
Perené
Pte. Perené
1,27 m
- 0,28 m
Mantaro
Pto. Breña
1,73 m
-0,30 m
Vilcanota
Km 105
66,0 m³/s
-12%































*Anomalía hídrica: valor con respecto a su valor normal.

Durante los siguientes días se espera un escaso a nulo aporte de lluvias, por lo que la situación hídrica continuará en descenso. El SENAMHI continuará informando sobre el comportamiento hidrológico a nivel nacional. Para mayores informes comuníquese con la Dirección de Hidrología y Recursos Hídricos 6141409.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...