Ir al contenido principal

Estudio: Recolectores de castaña bolivianos deben controlar aprovechamiento de madera


LIMA, Perú (6 de junio de 2013)_Los recolectores de castaña del norte de Bolivia deben asumir un rol más prominente en la supervisión del aprovechamiento comercial de madera realizado en sus bosques, advierte un estudio, de lo contrario corren el riesgo de perder el control de sus actividades e ingresos a medida que las operaciones de aprovechamiento forestal aumentan en la región.
“Aunque la legislación boliviana permite que las comunidades gestionen sus bosques para la producción de castaña y madera, la mayoría deja el aprovechamiento de madera en manos de empresas comerciales que se están trasladando a la región”, dijo Peter Cronkleton, Investigador del Centro para la Investigación Forestal Internacional y uno de los autores principales de un estudio de diez comunidades en el departamento de Pando, donde se produce prácticamente el 80 % de la castaña boliviana.
“Debido a que la intensidad del aprovechamiento de madera es relativamente baja, es posible que no afecte la producción de castaña. Pero esto podría cambiar si este aprovechamiento aumenta o tiene lugar con poco o ningún respeto del bosque circundante”.
Si bien hay evidencia que indica que la tala informal en Bolivia ha tenido poco impacto en la regeneración de los árboles de castaña, los investigadores no saben aún a ciencia cierta cómo el aprovechamiento selectivo afecta la producción anual de los frutos del árbol –una relación que viene siendo investigada por CIFOR en el vecino país del Perú.
Hasta principios de 1990, grandes empresas en Bolivia tenían contratos sobre gran parte de los bosques del país que les permitían talar selectivamente y exportar especies valiosas de madera, como el cedro y la caoba.
Para ayudar a las comunidades a obtener mayores beneficios de sus recursos naturales, se aprobó una nueva ley forestal en 1996 que permitía que los pequeños propietarios y las comunidades con títulos de sus tierras practicaran el aprovechamiento forestal sostenible.
Aunque la tierra de las comunidades agro-extractivas de Pando es de propiedad comunitaria, las familias también tienen derechos informales a los castañales dentro de las tierras comunitarias donde han trabajado tradicionalmente. La castaña es una fuente importante de ingresos para los pequeños propietarios en Bolivia donde la cantidad de dinero recibida por los productores se ha cuadruplicado (desde seis dólares por bolsa a más de 25 dólares por bolsa) durante la última década.
Descubrimos que cuando las comunidades no participan en el desarrollo de estos planes, tienen muy poco control sobre las actividades desarrolladas por los madereros
Se suponía que el aprovechamiento de madera abriría otra fuente de ingreso para estas comunidades.
Pero la ley forestal exige la elaboración de planes de manejo forestal, y obtener la aprobación de dichos planes puede representar todo un obstáculo para las comunidades que carecen de capacidad y capital para desarrollarlos.
“Por eso las empresas madereras están ingresando al bosque y desarrollando planes para las comunidades” dijo Cronkleton, “por lo general con muy poca participación de las mismas”.
El estudio determinó que los planes de manejo de seis de las comunidades estudiadas habían sido desarrollados por empresas madereras. Las comunidades prácticamente no estuvieron involucradas, fueron desarrollados por ingenieros forestales de la empresa que no pertenecían a la comunidad.
“Descubrimos que cuando las comunidades no participan en el desarrollo de estos planes, tienen muy poco control sobre las actividades desarrolladas por los madereros”, sotuvo Cronkleton.
A menos que las comunidades estén involucradas en el diseño de los planes de manejo y control de las operaciones forestales, corren el riesgo de que los madereros no las compensen adecuadamente por la madera que aprovechan o que dañen los árboles de castaña cuando cortan otras especies maderables, añadió.
“Las operaciones de madera en los castañales deberían de documentar la ubicación de los castañales, la distribución de los árboles y los pasos que serán tomados para evitar cualquier daño a los árboles de castaña, y reconocer quién tiene los derechos sobre esos árboles, para asegurar que ellos han aprobado la operación”, manifestó.
Debido a que el aprovechamiento forestal tiene lugar en tierra comunales, “también debería existir un requisito que exija que la institución comunitaria administre y apruebe las actividades de aprovechamiento forestal”, dijo.
Es posible que al principio algunas comunidades no estén los suficientemente organizadas para controlar a los madereros en sus bosques, dijo Cronkleton.
“Pero con el tiempo, es probable que aprendan con la experiencia, mejorando su capacidad de negociación con las empresas madereras y entendiendo mejor cómo funciona el aprovechamiento forestal”.
“En tanto los precios de castaña permanezcan relativamente altos, las personas tendrán gran interés en mantener sus bosques, y de hecho están muy preocupados en tener un bosque saludable. Esto los incentivará encontrar maneras para mitigar los problemas que podrían surgir como resultado del aprovechamiento forestal”.
Para mayor información acerca de los temas abordados en este artículo, sírvase contactar a Peter Cronkleton: p.cronkleton@cgiar.org
Esta investigación ha sido llevada a cabo como parte del Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...