Ir al contenido principal

Desde Texas advierten a México que respete los derechos de agua

Denuncia fue formulada por legisladores estadounidenses
Puede que México todavía no haya violado los derechos de agua que tiene con EE.UU, pero legisladores del estado de Texas enviaron una advertencia a sus vecinos del sur la semana pasada sobre las consecuencias de retener este recurso vital para la agricultura.
grapefruit
Bajo un tratado de 1944, México está obligado a enviar un mínimo de 350.000 acres-pies de agua a EE.UU. anualmente durante un período definido de cinco años. Por el lado de EE.UU, el país al norte del Río Grande suministra agua a la nación azteca desde el río Colorado y sus afluentes.
Sin embargo, y según investigadores de la Texas A&M University, México ha retenido su parte del trato desde 1992 y los agricultores en la bajo Valle de Río Grande (LRGV) están sufriendo las consecuencias.
A partir del 8 de junio, la Universidad estima que México retuvo un déficit de 483.304 acres-pie para el ciclo que comenzó en 2010.
El Comisionado de Agricultura, Todd Staples advirtió que México alcanzó una deuda inmanejable de agua, añadiendo que la International Boundary and Water Commission tiene las herramientas para hacer cumplir el acuerdo entre los países.
“Cuando dos países firman un Tratado, el cumplimiento de los términos del Tratado no debe ser un punto de negociación décadas más tarde. Peor aún, Texas no debería tener que demostrarles a los gobiernos de EE.UU. y México la severidad de los impactos de la falta de México para cumplir con sus requisitos de entrega de agua. Pero por desgracia es donde estamos hoy”, señaló Staples en un comunicado oficial.
En el caso de los cultivos especializados, la investigación de la Texas A&M University detalló que la producción de cítricos podría caer cerca de cero. Actualmente, Texas se ubica entre los cinco estados líderes en la producción de cítricos en EE.UU según el Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA).
“En general, los árboles sobrevivirían una temporada sin agua de riego. Se supone que los huertos de cítricos no se convertirán en un cultivo anual ya que la sustitución de los árboles maduros es muy caro”, consigna el informe de Texas A&M AgriLife Extension.
“Por lo tanto, las pérdidas económicas por la falta de agua de riego a nivel de la finca sería de un valor promedio a 5 años de producción de cítricos en la región LRGV, unos US$45.82 millones”.
Ray Prewett, presidente de la Texas Citrus Mutual explicó que, pese a la gravedad de los informes, los productores tienen algunas alternativas de agua.
“Tenemos un mercado de agua activo. Los productores de cítricos pueden comprar el recurso a personas que no lo están usando y, a pesar de la severidad de la sequía, hubo algo de agua que pudo ser comprada”, señaló Prewett a www.portalfruticola.com.
Si bien Prewett señaló que por el momento los productores de cítricos del estado no están reportando grandes pérdidas debido a las acciones de México, la tendencia a largo plazo los tiene preocupados.
“Sólo hay que ver su historia [México] de esperar hasta el final del ciclo, con la esperanza de que un huracán o algo. Tienden a esperar hasta el final y tal vez habrá lluvia, tal vez no”, dijo.
“Pero no hace falta ser un genio para saber que cuando ofrecen menos de lo que sabemos que son capaces de hacer, no colocan un alto valor a los términos del Tratado. Por una razón u otra, ellos no han hecho planes para cumplir con los términos del Tratado”, sostuvo.
En este punto, Prewett dijo que los agricultores del Valle dependerán de las tormentas tropicales.
Según el Departamento de Agricultura de Texas, 10 ciudades de la región han sido notificadas que quedarán sin agua por agosto si persisten las condiciones actuales, situación que genera un temor en los agricultores.
Mirando en los datos históricos, el Departamento de Agricultura de Texas detalló que ya ha visto un efecto sobre la producción agrícola total.
Según el USDA, entre 1992 y 2002, se observó una disminución significativa en la superficie total sembrada en la región. Los terrenos en el condado de Cameron disminuyeron 21%; condado de Hidalgo 37%; condado de Starr 45%; y el condado de Willacy 30%. Durante este período, México acumuló 1,5 millones en deuda de acres-pies.
En 2012 AgriLife estimó la producción total de los cultivos en el valle en US$ 666 millones. La pérdida de producción de cultivos de regadío en la región equivaldría a un estimado de US$ 394,9 millones y 4.840 puestos de trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...