Ir al contenido principal

Chile: Brazo robótico inteligente permitirá cosechar frutas según su madurez

Iniciativa podría dar respuesta a la creciente escasez de mano de obra en el agro, elevando la capacidad de cosecha. El equipo, a diferencia de los sistemas mecanizados que existen hoy, selecciona la fruta según madurez y calidad.
Un proyecto para lograr un sistema automatizado de cosecha de tipo robótico es el que realizan en conjunto Inia Quilamapu y la Comunidad Económica Europea, una iniciativa con variados alcances, pero que entre otros, podría dar respuesta a la creciente escasez de mano de obra para cosecha.
El proyecto se lleva a cabo con 10 universidades y centros de investigación en Europa, y distintas variables a investigar en cada una. Los alcances del proyecto son variados; ya que en pleno rendimiento, no sólo permitiría la cosecha de la fruta, sino que se trabaja en imágenes, con instrumental que permite ver la fruta y detectar niveles de madurez, para cosechar la fruta y seleccionarla según distintos grados de calidad, todo de manera automatizada, según indicó Lorenzo León, coordinador de la investigación que se desarrolla en Inia Quilamapu.
En las últimas actividades, dos integrantes de la Universidad Católica de Lovaina realizaron actividades en torno a un manipulador o mano, ya que en el INIA se han realizado las pruebas de distintos tipos de modelo de mano para realizar la cosecha, sin magullar la fruta y tomándola con la firmeza necesaria para desprenderla.
“El proyecto Framework 7 se inició hace 24 meses y está en la mitad de un camino que tiene la finalidad de crear una plataforma robótica que permita la cosecha mecanizada, pero con discriminación de calidad, a diferencia de algunos sistemas que hoy ya se utilizan en cosecha mecanizada. “En Chile, se realizan investigación para cosecha de manzanos y uva vinífera y en el extranjero se trabaja también con los cultivos de condiciones de invernadero y en el ámbito forestal. Aquí están integradas universidades y centros de investigación, e incluso, empresas que aportan con algunos sensores o partes específicas de la plataforma que se va a formar, además de ser las que van a armar los prototipos comerciales”, explicó León.
“El equipo, de características de robot, es una plataforma inteligente con sensores que permiten que cuando esté frente a una planta en período de cosecha, le permita discriminar qué frutas están listas para ser cosechadas, porque siempre hay una variación dentro de la población de fruta de un huerto, y este robot tendrá distintos sensores que pueden detectar los niveles de madurez de la fruta; también cuenta con una parte mecánica que permite acercar un brazo, un componente que se está trabajando actualmente en Alemania, y luego un manipulador, que es lo que se está probando en Inia Quilamapu”, destacó León.
Investigación en robótica
Para llegar a este resultado, se ha realizado un fuerte trabajo de investigación en robótica, para por ejemplo, analizar los movimientos de la mano. “Esa simple característica de reemplazar un cosechador humano es algo muy complejo, la cantidad de movimiento y sensoramiento que realiza un cosechero es muy complejo”, destacó León.
Una de las partes del proyecto es de hecho replicar el movimiento de un cosechero, que es un movimiento rotario muy simple, pero que requirió tomar muchos videos para sacar una conclusión que pudiera ser replicable por una máquina. “Este movimiento, que en apariencia se ve muy simple, es siete u ocho veces más complejo de lo que se puede hacer a través de una mano robótica, de tal manera que uno tiene que esquematizar, simplificar y modelar estos movimientos y después llevarlos a la práctica”. Para León, no sólo se puede emular a un cosechero en particular, que con una o dos manos va llenando el capacho de fruta, sino que “en una plataforma robótica,  podríamos tener cuatro brazos simultáneamente e ir dirigiéndolos a una zona donde el nivel de madurez sea el adecuado, entonces, si bien no tenemos el brazo de un ser humano, podemos tener otras capacidades, que pueden ser aumentadas en términos de kilos por hora que se puedan cosechar, con la seguridad de que esta fruta esté en muy buenas condiciones organolépticas para el consumo”.
Fuente: Diario La Discusión

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...