Ir al contenido principal

Agricultura presentó un documento con el nuevo cálculo de consumo de maíz

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, elaboró y presentó hoy ante representantes de la cadena maicera un modelo de "Cálculo de Consumo de Maíz en la Argentina", con el fin de generar una metodología que permita hacer determinaciones por sector.

"La iniciativa de este documento nace a partir de la necesidad de contar con información más detallada de los principales elementos en la cadena de operaciones agrícolas", señaló el subsecretario de Agricultura Marcelo Yasky, quien encabezó la presentación junto al Director de Información y Mercados, Ingeniero Mario García, y el Licenciado Rubén Ciani.

El subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky, durante la presentación junto al Director de Información y Mercados, Ingeniero Mario García, y el Licenciado Rubén Ciani.

El subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky, durante la presentación junto al Director de Información y Mercados, Ingeniero Mario García, y el Licenciado Rubén Ciani.

En la apertura del evento, Yasky remarcó que el objetivo era construir en conjunto y aproximar lo más posible el cálculo del consumo de maíz. Asimismo, destacó la importancia del modelo presentado ya que "tener información en cantidad, calidad y oportunidad es un igualador de los poderes de negociación para los intervinientes".

Este tipo de información es de naturaleza comercial porque permite tener un marco en relación a lo que se produce, cuánto se consume internamente y cuánto se puede exportar. "Es importante cumplir desde el Estado Nacional con esta función de proveedores de información de calidad", indicó Yasky.

Por su parte, Rubén Ciani, responsable del proyecto junto al director del área, Mario García, detalló el avance en la construcción del modelo, y puntualizó que el valor agregado es "el conocimiento sectorial" de todos los especialistas del Minagri, que se puso en juego para su conformación.

En este sentido, el presidente ejecutivo de MAIZAR, Martín Fraguío, coincidió en que "el conocimiento esté y que esa información sea transparente para todos los sectores es lo que genera mercados más eficientes y es lo que permite con facilidad aumentar la producción, aplicar tecnología, invertir, mantener las exportaciones y también que todos los sectores de la cadena actúen con más tranquilidad"

"Para nosotros es un trabajo muy importante. Muchos de los datos y las bases conceptuales sobre las que se hicieron los estudios las pudimos discutir los últimos cinco años con el Minagri. Creemos que se va construyendo una forma de analizar el consumo de maíz, sobre todo en los sectores más complejos como es la producción animal", agregó el representante de MAIZAR.

El objetivo del modelo es analizar el uso del cereal para las producciones de alimentos (carnes, lácteos, etc.), de insumos alimentarios (molienda húmeda y molienda seca) y de combustibles (etanol), que utilizan grano o forraje, factores o coeficientes de conversión maíz/producto calculados para cada sector.

El modelo de cálculo presentado da cuenta de la vinculación existente entre las cadenas agrícola, ganadera y bioenergética como resultado de la política de agregado de valor en origen.

De esta manera, el crecimiento de la cosecha maicera está sustentado en una mayor producción de carne, leche y biocombustibles, que le permiten a nuestro país desarrollar una producción agroindustrial en expansión, promoviendo la elaboración de productos terminados integralmente en la Argentina que amplían la oferta en el mercado interno y al mismo tiempo suman valor a las exportaciones.

En la reunión surgió como propuesta,  atender también al papel que juegan los sustitutos de maíz en las dietas o en la composición de la alimentación que se hace a las producciones animales. "Este es el paso siguiente y nos alegra que haya sido planteado porque nos da la posibilidad de seguir avanzando en perfeccionar nuestra propuesta".

"Los invitamos a todos los actores, a opinar, debatir sobre la propuesta que hemos hecho así que seguiremos realizando este tipo de encuentros porque a partir de las opiniones que fueron vertidas surge la necesidad de continuar con estos encuentros", manifestó Yasky. 

Sobre el modelo de cálculo del consumo de maíz en la Argentina

El modelo se confeccionó a partir de:

- Elaborar Coeficientes de Consumo (CC) que permitan estimarlo, en los productos de la ganadería y en los biocombustibles, en base a los datos de producción de carne equivalente res c/hueso; bioetanol en metros cúbicos, etcétera.

- Computar los datos de su industrialización como insumo para la producción de alimentos (molienda húmeda, molienda seca, etc.).

En este sentido, los Coeficientes de Consumo (CC) son determinados de acuerdo a la producción. Es decir, para los sectores aviar, porcino y bovino, son considerados en base a los Factores de Conversión (FC) definidos por la ONCCA para el régimen de compensaciones vigente entre los años 2007 y 2012; esos Factores de Conversión son ajustados por participación en el volumen producido (faena) y los  kilos adicionados, conformando Coeficientes de Consumo (CC).

En tanto que, para el sector aviar-huevos (sin FC-ONCCA), se elaboró el Coeficiente de Consumo en base a cabezas de ponedoras y reproductoras; y para el sector lácteo (sin FC-ONNCA) el Coeficiente de Consumo relaciona ración de maíz producción de leche promedio, en cabezas por día. Por su parte, el sector biocombustibles el Coeficiente de Consumo relaciona productividad y participación en etanol del maíz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...