Ir al contenido principal

Huancayo: sistema de riego mejorado irrigará 45 hectáreas de tierras de cultivo

Maíz, papas, habas y otros productos alimenticios podrán ser cultivados, con más de una cosecha al año, gracias al mejoramiento del sistema de riego en los poblados Progreso, San Roque en el distrito San Pedro de Saño, en la provincia de Huancayo, región Junín.

Para hacer realidad esta obra se invirtió un total de 364 mil 129.95 nuevos soles; de los cuales FONCODES aportó 291 mil 089, el municipio distrital de Saño 50 mil, y la población usuaria 23 mil 040.95 nuevos soles valorizada en mano de obra.

Una antigua acequia fue revestida con cemento en su totalidad, hecho que evitará la disminución del agua en su recorrido. Esto permitirá irrigar 45 hectáreas de tierras cultivables garantizando la producción agrícola y, por consiguiente, la seguridad alimentaria para 610 usuarios de estas comunidades altoandinas de Junín.

Dentro de los trabajos ejecutados están la construcción de 1 kilómetro 281 metros de canal de concreto y 1 kilómetro 640 metros con tubería de PVC, con capacidad de 40 litros por segundo, cuya aguas son captadas desde el río Ilish. Comprende además la instalación de aspersores para el riego tecnificado en parcelas demostrativas.

Adicionalmente, dentro del componente de desarrollo de capacidades,  dictó cursos talleres referentes a la gestión y mantenimiento de sistemas de riego, producción agrícola, así como módulos en campo sobre riego por gravedad, buenas prácticas agrícolas, cosecha y post cosecha.

En forma complementaria, con la participación de los usuarios de las comunidades del distrito de Saño se realizó una pasantía de intercambio de experiencias a la Estación Experimental Agraria del INIA, ubicada en el poblado de Hualahoyo y al campo de cultivo de ajos en Ahuac en la provincia de Chupaca.

El objetivo de la obra es elevar el rendimiento de producción y productividad, mediante la dotación de una infraestructura eficiente de riego. Asimismo elevar los conocimientos de los usuarios a través del componente de desarrollo de capacidades, reflejado en la producción y productividad de sus cultivos, contribuyendo en mejorar su nivel socio económico.
San Pedro de Saño, ubicado a una altitud de 3 mil 286 metros sobre el nivel del mar, es uno de los 28 distritos que conforman la provincia de Huancayo. La población se dedica mayormente a la actividad agrícola y en menor escala a la ganadería.



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...