Ir al contenido principal

Empresas dirigidas por mujeres exportan café a Rusia, EE.UU. y Canadá

Más de 90 toneladas de café oro exportará la empresa lambayecana Proassa y media tonelada de café especial exportó en marzo la empresa Copaevin, de Villa Rica.  Sierra Exportadora asesora a ambas empresas.


Marlene Gomero Guerra, gerente general de Copaevin (Comité de Productores Agropecuarios Ecológicos Vida Natural), informó que cerca de dos mil empaques de café especial proveniente de Villa Rica (Pasco), marca “Copa de Vine”, fueron exportados en marzo a Rusia. Para realizar este envío los productores se aliaron a la empresa exportadora peruana El Rosario Trading.
Por su parte, la gerente general de la empresa lambayecana Promotora de Agricultura Sustentable S.A. (Proassa), Isabel Uriarte La Torre informó que por primera vez, más de 200 productores de esta región y de Cajamarca exportarán más de 90 toneladas de café oro a Estados Unidos y Canadá. Los envíos se realizarán en cinco contenedores, entre julio y octubre de este año, por un valor aproximado de $330 mil dólares.
Para los productores que proveen a Proassa, la exportación del café oro que elaboran,  también conocido como “café verde” (grano pilado y descascarillado) es importante porque les permitirá enviarlo con certificación de Comercio Justo, lo que implica una prima social de $20.00 por quintal sobre el precio base de $140 dólares.
La gerente de Copaevin resalta que el café que exportaron a Rusia tiene valor agregado:  es tostado y de alta calidad en taza, con un puntaje de 92.5 sobre 100 certificado por la Academia de la Cafeología de París.  
Los países que importan café con valor agregado se están convirtiendo en nichos importantes de este producto. Por eso, para los 38 socios de Copaevin, lo importante de exportar su café especial a Rusia en esta oportunidad es que les permite dar el real valor a su café gourmet, de alta calidad en taza.  Rusia es el segundo país al que exporta su café especial esta empresa nacida de una asociación en 1997. Desde el año 2009 exportan a Francia un promedio de 1,000 a 2,000 kg de café especial, que se ofrece en la Cafeotheque de París. 
Pese al éxito logrado en estos países, en el mercado local un empaque de café Copa de Vine de 250 gramos aún puede adquirirse a 15 soles, en tanto los empaques que exportaron a Rusia se comercializan allá aproximadamente a 10 dólares por unidad.
Sierra Exportadora asesoró en el campo a los productores de Copaevin para mejorar sus cultivos, así como en el rediseño de su marca y en estrategia de marketing. Isabel Uriarte La Torre, por su parte, destacó el trabajo que esta institución realizó con Proassa, al brindar asistencia técnica y capacitación a los 156 agricultores de Cañaris (Lambayeque) y los 56 de Pulán (Cajamarca), quienes cultivaron en total 94 mil 875 kilos de café oro.
Ambas empresas tienen propuestas para concretar nuevas exportaciones.  Copaevin estudia un pedido de Siberia, zona de gran preferencia por el café especial.  Proassa anunció que tienen proyectado ingresar este año a Taiwán y Hong Kong con café orgánico. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...