Ir al contenido principal

Créditos para capitalizar el campo y generar ingresos sostenibles a los productores:COLOCACIONES DE AGROBANCO SUPERAN MIL MILLONES DE SOLES AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

La cartera de colocaciones del Banco Agropecuario - Agrobanco, superó la meta de S/.1,000 millones, al primer trimestre del año, adelantando las proyecciones y estimaciones propias y fortaleciendo su rol de capitalizar al sector y de promover la generación de ingresos sostenibles.

El presidente de la entidad, Hugo Wiener Fresco, informó que se trata de una muy buena noticia para el agro nacional, pues es la evidencia que la demanda de recursos del campo que va en crecimiento, tiene una respuesta positiva del Agrobanco.

“A este ritmo, con una cartera sana y saludable, y con recursos frescos captados de entidades financieras nacionales y extranjeras, al cierre del año, superaremos con facilidad nuestra meta trazada de colocar S/1,500 millones”, señaló Wiener.
 
Los desembolsos reportados llegaron a S/ 1,077 millones, con los que se financiaron un total de 50 mil operaciones, especialmente orientadas a la campaña agrícola y a la capitalización del sector con créditos de mediano y largo plazo.

Un reporte de la entidad de desarrollo, señala que el mayor porcentaje de colocaciones en este periodo corresponde a las regiones de sierra y selva, donde se ha atendido la demanda de recursos para financiar la producción de cultivos básicos como papa, maíz, café, cacao, al igual que frutales, forestales, agroindustria, así como mecanización del campo a través de financiamiento para la adquisición de maquinaria agrícola.

En ese sentido, destaca la entrega de créditos de mediano y largo plazo, más de tres años, destinadas a financiar cultivos permanentes, crianza y engorde de ganado vacuno, actividades relacionadas con la industria forestal, la compra de tierras agrícolas, en un norte orientado hacia la capitalización del productor y al desarrollo de una actividad rentable y sostenible.

El presidente de Agrobanco, recordó que el crecimiento de las colocaciones de créditos se hace posible a la expansión de la red de atención del Banco que en los últimos meses ha implementado modernas Oficinas Especiales en más de 25 ciudades del interior, a la especialización de su personal profesional y técnico, así como a la propuesta de novedosos productos financieros que se adecuan a las necesidades de los productores del campo.

En zonas más alejadas

La presencia el crédito del Agrobanco en zonas excluidas por el sistema financiero, como localidades de frontera, el VRAEM, las zonas cocaleras como el valle del Monzón, y la fuerza del crédito de Profundización Financiera en distritos pobres del país, grafica la importancia del crédito destinado a pequeños productores así como a comunidades nativas y campesinas.

En este segmento productivo el crédito agrario no solo financia la actividad agropecuaria, sino bancariza a más peruanos, condición con la que pueden acceder a otros servicios, de los que hoy están alejados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...