Ir al contenido principal

QUINCE MINISTERIOS GASTARON MENOS DEL 10% DE PRESUPUESTO PARA OBRAS, revela Ránking del congresista Eguren

Quince ministerios ejecutaron menos del 10% de su presupuesto asignado a la ejecución de obras, mientras los Gobiernos Regionales y Locales gastaron el 26.0% y 16.8%, respectivamente, durante el primer trimestre del año, según reveló el “Ránking del avance de ejecución de inversiones del Sector Público”, elaborado por el congresista Juan Carlos Eguren,  en base a cifras oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas.

“El Gobierno Nacional no aprende la lección; muestra ineficacia e ineficiencia en el manejo de los recursos ya que solo ha sido capaz de gastar el 8.5% de su presupuesto para obras, en un país que afronta graves carencias de servicios e infraestructura”, sostuvo el legislador.

Los sectores ministerios de Agricultura, Trabajo, Cultura, Interior, Economía y Finanzas, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación, Ambiente, Presidencia del Consejo de Ministros, Salud, Vivienda y Construcción, Justicia, Producción, Defensa y Relaciones Exteriores, son los sectores que ejecutaron menos del 10% de su presupuesto para inversiones.

Llama la atención, agregó Eguren, que el Sector Educación apenas haya invertido el 7.1% en obras, cuando debería estar liderando el Ránking habida cuenta del inicio del año escolar periodo en que se hacen notorias las carencias en los colegios públicos.

“A ello se suman, los ministerios del Interior y de Salud con apenas el 7.2% y 4.1% de ejecución presupuestal pese a los graves problemas de seguridad y atención hospitalaria que afecta a la mayoría de la población”, enfatizó el legislador.

Detalló que la ejecución del presupuesto para inversiones en sus tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local) en el primer trimestre del año, alcanzó el 14.2%, porcentaje superior registrado el año anterior (11.9%).

En el desagregado, el Gobierno Nacional solo ejecutó el 8.5% de su presupuesto anual para inversiones, por debajo de los Gobiernos Regionales que invirtieron 26.0% y los Gobiernos Locales con 16.8%.

Eguren precisó que el marco presupuestal para inversiones públicas en los tres niveles de gobierno para el presente año, alcanza los S/. 32,685 millones y de ese monto solo se gastó en obras S/. 4,645 millones durante los tres primeros meses del año.

El Ránking es encabezado por el Sector Desarrollo e Inclusión Social con 27.2% seguido por Comercio Exterior y Turismo 23.3%, Energía y Minas 19.9% y Transportes y Comunicaciones 11.5%.

En cuanto a los Gobiernos Regionales, Cerro de Pasco encabeza la tabla, seguido por Tumbes, Huancavelica y Ayacucho en los puestos de vanguardia, mientras que en el otro extremo se ubican Huánuco, Ucayali y en último lugar Madre de Dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...