Ir al contenido principal

NUEVA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS CONVERTIRÍA A CONCEPCIÓN EN CAPITAL DE LA NUTRICIÓN SALUDABLE


Alianza de Sierra Exportadora y empresa EcoAndino mejora capacidad productiva de 712 productores de cacao de la región Junín y les permite alcanzar certificación orgánica.


Con la asistencia del presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez; el congresista por Junín, Federico Pariona; el alcalde de Concepción, Máximo Chipana y el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias de Junín, Raúl Dávila; entre otras autoridades; se inaugura hoy en Concepción una moderna planta de procesamiento de diversos productos orgánicos andinos y tropicales.

Instalada a 3,250 msnm, la planta de la empresa Ecoandino tiene una extensión construida de 5,000 metros y está instalada sobre un terreno de una hectárea, en Concepción.  Allí procesan una amplia gama de productos orgánicos certificados, como: maca, lúcuma, cacao, yacón, camu camu, berries, maíz morado, sacha inchi, uña de gato, caigua y otros; que ofrecen al mercado local e internacional en forma de rodajas, granulados, en polvo, gelatinizados, como jugos, purés, jarabes, extractos secos y líquidos.

Toda la producción se realiza bajo el sistema orgánico; siendo sus productos examinados mediante inspecciones sistemáticas que realizada la certificadora Control Union, de Holanda.

Cacaoteros mejoran productividad

Un grupo importante de proveedores de Ecoandino en Junín -712, en total- se beneficiaron con la alianza de esta empresa y Sierra Exportadora, que les permitió mejorar considerablemente la capacidad de producción de sus tierras de cultivos y alcanzar la certificación orgánica.

Entre 2012 y 2013 pasaron de producir 300 kilos de cacao por hectárea a más de 850 kilos en la misma área de cultivo, lo que significa un aumento de más de 180%.
“Nuestro trabajo con los productores es una labor a mediano plazo. Trabajamos con ellos durante tres años, acompañando cada paso para que puedan lograr la certificación orgánica. Los técnicos de capacitación de Sierra Exportadora y EcoAndino asisten a los productores en cada detalle, hasta conseguir que ellos interioricen los estándares de producción orgánica”, refiere el Ingeniero Freddy Millán, responsable de Ecoandino en Satipo.

Esto les permitió asegurar la venta del total de su producción y lograr mejores precios. Hoy, EcoAndino les otorga también créditos en efectivo para la inversión en campo y compra maquinarias.

El convenio de trabajo entre EcoAndino y Sierra Exportadora ha logrado forjar un vínculo muy estrecho con los productores de cacao de Junín.

“Estoy muy contento pues con la ayuda de los ingenieros de Sierra Exportadora y EcoAndino ahora estamos sacando 625 kilos por hectárea. Antes apenas llegábamos a los 250 en buena producción”, refiere Ignacio Severo Maita Ortiz del distrito de Río Negro en Satipo. Don Ignacio es uno de los productores beneficiarios de este programa, ya tiene casi 700 plantas de cacao certificado en 2.5 hectáreas y planea tener las ocho hectáreas de su propiedad toda con cacao certificado.

Mercado de productos orgánicos

Los adeptos a la comida saludable y nutritiva que ponderan en el mundo los beneficios de la biodiversidad y de los productos orgánicos, es decir, cultivados sin químicos; ha ido abriendo cada vez más las puertas de mercados en EEUU, Australia, Canadá, Alemania, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca Italia, Suiza, Irlanda, Japón y otros a los productos de Ecoandino.

Ecoandino fue fundada en 1997 por el agrónomo Carlos Samaniego, quien realizó investigaciones sobre los pequeños agricultores que sin utilizar agroquímicos cultivaban excelentes alimentos milenarios, por lo que decidió incursionar como empresario en este campo para expandir la agroindustria orgánica andina y amazónica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...