Ir al contenido principal

AGROEXPORTADORES EXPLORARÁN NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN MÁS MERCADOS

Entre los destinos están Alemania, Holanda, Polonia, Brasil, EE.UU., Corea, Rusia, Canadá, Dinamarca, Australia, entre otros.

Este 2015 las agroexportaciones no tradicionales explorarán nuevas oportunidades de negocios y fortalecerán su presencia en diversos mercados, incluyendo más destinos como los países nórdicos y del Asia, y que efectuará mediante la participación en diversas misiones comerciales, de prospección y ferias internacionales, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX).

La primera actividad en el exterior se llevará a cabo del 03 al 07 de febrero en la que se realizará la Misión comercial a Holanda y la visita de prospección a la feria Fruit Logística (Alemania). Los agroexportadores tendrán agendas de negocio en Rotterdam y Berlín, visitarán supermercados y tendrán reuniones con funcionarios de ambos países. Luego, del 09 al 14 de febrero, se realizará la Misión de prospección comercial a Polonia y también incluirá la participación en la feria Biofach.

Del 15 al 17 de abril participarán en la feria CPMA–Canadá de frutas y hortalizas frescas. Posteriormente del 04 al 07 de mayo el destino será la feria APAS de Brasil, en la que tendrán un stand (participación en el Pabellón Perú) organizado por Mincetur-OCEX de Brasil, PromPerú y ADEX. Seguidamente, en coordinación con la OCEX Seúl, participarán en el Pabellón Perú de la feria Kintex Seoul Food de Corea del Sur (del 12 al 15 de mayo). La presencia nacional estará conformada por empresas proveedoras de café, licores, panadería, alimentos frescos, congelados y procesados.

Asimismo, entre el 11 al 14 de julio se participará en la feria IFT en EE.UU., certamen representativo para los colorantes y extractos naturales. El Perú, principal proveedor de colorantes naturales a nivel mundial, tendrá un pabellón país y promocionará un video realizado por PromPerú sobre el rubro.

Posteriormente, del 14 al 17 de septiembre participarán en la feria World Food Moscow, en la que impulsarán productos como los limones, café sin tostar sin descafeinar, ajos frescos, entre otros. En ese mismo mes se realizará la Misión de prospección comercial a la feria Fine Food Australia.

Al mes siguiente, del 10 al 14 de octubre habrá una Misión de prospección a la feria Anuga (Alemania), que incluirá la participación en ese certamen de exportadores nacionales de alimentos y bebidas. También se realizará una Misión comercial a Dinamarca.

Cabe resaltar que a pesar que no es un evento desarrollado en el exterior, la feria Expoalimentaria atrae la atención de compradores de todo el mundo y es una cita importante para que los agroexportadores muestren lo mejor de su oferta. La feria que la realiza ADEX, en coorganización con PromPerú, Mincetur, Minagri, Produce y RR.EE., se llevará a cabo del 26 al 28 de agosto en el Centro de Convenciones Jockey Plaza en Surco.

Impulso al sector
La Gerencia de Agro de ADEX también promueve la difusión y debate de las oportunidades del sector en el plano local con los actores de la cadena exportadora. Uno de los principales eventos para este año es el XVI Almuerzo Agroexportador y se realizará el 31 de marzo en las instalaciones del Swissôtel en San Isidro.
Posteriormente, en el marco de la feria Expoalimentaria, se llevará a cabo la VII Convención Internacional de Productos Orgánicos y la III Convención de Tendencias y Mercados. Luego, al mes siguiente se realizará la VI Convención Internacional de Capsicum en Trujillo (La Libertad). Finalmente, se desarrollará la III Convención de Granos Andinos.

Despachos
Las cifras del ADEX Data Trade reportaron que las agroexportaciones no tradicionales entre enero y noviembre del 2014 sumaron US$ 3,729.9 millones, lo que significó un incremento de 25.9% respecto a similar periodo del 2013. Los principales destinos fueron EE.UU., Países Bajos, España, Ecuador, Reino Unido, China, Alemania, entre otros.

Los productos más demandados fueron las uvas, espárragos, paltas, quinua, cacao en grano, alimentos para animales, mangos, leche evaporada, bananas, alcachofas, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...