Ir al contenido principal

EL 2015 PUEDE SER UN AÑO DE TRANSICIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR MADEREROLuego de señalar que el 2014 fue un año “sin pena ni gloria” para su sector, el presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer, opinó que este 2015 puede ser el de transición para poner en valor los recursos de la Selva y lograr la tan ansiada recuperación.

Luego de señalar que el 2014 fue un año “sin pena ni gloria” para su sector, el presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer, opinó que este 2015 puede ser el de transición para poner en valor los recursos de la Selva y lograr la tan ansiada recuperación.

“Salvo las buenas noticias en términos de gobernanza, el año pasado no fue bueno para nosotros; ahora lo que toca hacer es poner el terreno fértil, para ver los frutos a la brevedad posible, aun cuando (el 2015) es un año preelectoral, que por lo general trae consigo un enfriamiento de las inversiones”, refirió.

Respecto al 2014 –aún no se conocen las cifras finales- mencionó que en el mejor de los casos superaría levemente los US$ 167 millones. “Esto es porque seguimos haciendo lo mismo. Si no hacemos cosas diferentes, no obtendremos resultados diferentes y en términos del sector pocas cosas han cambiado en el campo, aunque si debemos reconocer que hay avances en términos de la Ley Forestal; su reglamento ya está por salir y vemos que se busca desarrollar una nueva institucionalidad”, dijo.

Señaló que tener presupuesto y apoyo político es importante y una buena semilla pero debe germinar y crecer, por lo que consideró que el fruto está muy lejos de verse. “Esto lo digo porque en términos del volumen de producción y actores, seguimos siendo los mismos”, acotó.

Agenda interna
Actualmente las exportaciones están en caída, con un mercado internacional que no se recupera luego de la crisis del 2008, EE.UU. consume, pero no como antes, México no está en su mejor momento y en Europa hay países que no despegan. En ese sentido, Fischer dijo que es necesario trabajar una agenda interna que permita dinamizar la actividad maderable.

“Hay temas que se pueden trabajar como las compras públicas, priorizar la compra de madera legal, favorecer a los empresarios legales que son certificados, ellos deben ser privilegiados con las compras públicas”, puntualizó.
El representante de ADEX resaltó la creación de una comisión multisectorial integrada por Produce, MEF, Minagri, Minam y los gremios privados, que tiene por objetivo dinamizar y acelerar los procesos administrativos del sector, en el marco de las políticas de diversificación productiva que está impulsando el gobierno. Asimismo, impulsar la consolidación de un marco jurídico y promocional para las plantaciones forestales, que es la otra gran oportunidad por desarrollar en el sector forestal.
Recordó que el Perú, entre la Selva, Sierra y Costa, podría contar, conservadoramente, con más de 10 millones de hectáreas para plantaciones forestales y reforestación. “Chile, como referencia, tiene 2.5 millones de hectáreas y exporta más de US$ 5,500 millones anuales de su industria forestal de plantaciones”, puntualizó.
Comentó que el grupo multisectorial identificó el sector forestal como una fuente para desarrollar el país, añadió que la agenda de la comisión multisectorial también involucra a los gobiernos regionales, que en su opinión, “deben empoderarse para articular un trabajo y aterrizar en una política nacional forestal. Hasta la fecha ya sostuvieron cinco reuniones”, comentó.

Fischer añadió que el trabajo que se pueda desarrollar en el frente interno es importante pues si bien la demanda puede mejorar, el Perú aún no tiene una fuente de abastecimiento porque no hay procesos de concesión, no hay nuevos actores y los actuales concesionarios están en una situación precaria.

En este punto, refirió la importancia de sanear el proceso de concesiones, generar más concursos que permitan el ingreso de actores con capacidad técnica, económica y de gestión que permitan un manejo sostenible y la generación de materia prima, con lo que recién se podrá desarrollar la cadena productiva. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...