Ir al contenido principal

Exportación de arándanos chilenos a China

La General Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine de China (AQSIQ) notificó a la autoridad fitosanitaria de Chile de la interceptación del hongo Diaporthe australafricana (cancro del tallo) en un envío de arándanos procedente del país.
Archivo / Shutterstock.com
Archivo / Shutterstock.com
A raíz de lo anterior, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) informó que este hongo “ha sido incorporado como plaga cuarentenaria para dicho país, y las medidas descritas en el protocolo respectivo deben ser aplicadas también para este hongo”.
De esta forma, si durante la inspección fitosanitaria oficial se detecta sintomatología que pueda ser atribuida a este hongo, se debe proceder a tomar la muestra correspondiente para realizar los análisis de laboratorio respectivos, quedando el lote en condición de pendiente y, de comprobarse la presencia del hongo se procederá a rechazar el lote, indicó el SAG.
Junto con lo anterior, si en la inspección fitosanitaria se detecta por segunda vez el hongo Diaporthe australafricana, el predio quedará impedido de exportar a China por el resto de la temporada.
Ante esta situación, Andrés France, investigador en fitopatología de INIA Quilamapu, entregó al Comité de Arándanos de Chile diversas recomendaciones para identificar los síntomas de la plaga y el control del hongo.
Es así como el hongo Diaporthe Australafricana  es una enfermedad que fácilmente se confunde con Phomopsis vaccinii, tiene el mismo ciclo y se maneja de igual forma. En relación a los síntomas de la fruta, ésta presenta deshidratación, sin presencia de micelio, es difícil de detectar ya que no genera pudrición y no es clasificado como “mold” en destino. Por lo anterior, el parámetro de deshidratación debe ser verificado y controlado en las líneas de selección, detalla la cirular del Comité.
Además, esta enfermedad se relacionada con lluvias y falta de podas sanitarias, sobretodo en ramillas que ya dieron fruta la temporada anterior y que no son cortadas. Si bien la poda sanitaria es suficiente para su manejo, para que sea efectiva debe ser realizada antes de floración.
Junto con lo anterior, dado que en zonas lluviosas o primaveras lluviosas la incidencia de la enfermedad aumenta, el control de primavera que se hace para el cancro del cuello ayudaría a controlar a este patógeno, pero siempre que la aplicación sea dirigida a toda la planta, constata la circular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...