Ir al contenido principal

IICA y centro científico de Yucatán se alían para impulsar innovaciones en la agricultura

Nuevo convenio permitirá generar proyectos relacionados con el cultivo de tejidos y la capacitación especializada.
Ciudad de México, 14 de enero, 2015 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajarán de manera conjunta en proyectos de desarrollo sustentable que beneficien la agricultura y el bienestar rural de las Américas.
El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y del CICY, Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, firmaron un acuerdo marco de cooperación técnica en temas asociados a la investigación en bioquímica, biología molecular de plantas, biotecnología, ciencias del agua, energías renovables, recursos naturales y desarrollo, y procesamiento y reciclaje de nuevos materiales y su aplicación en actividades de cooperación técnica para el sector agropecuario.

El esfuerzo conjunto y complementario del CICY y el IICA se traduciría en la generación de proyectos relacionados al cultivo de tejidos y a la capacitación especializada en esa área.

El IICA, organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, con una trayectoria de más de 70 años, y el CICY, reconocido como un centro público de investigación, impulsarán un aumento en la productividad y la competitividad de la agricultura y en la producción de alimentos básicos de alta calidad nutricional para alcanzar la seguridad alimentaria.

Ambos organismos confían que el convenio facilite el establecimiento de políticas públicas y marcos institucionales en el sector agrícola, el aseguramiento de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos y la ampliación de capacidades de los actores de las cadenas agrícolas y los territorios rurales.

El CICY y el IICA desarrollan otros proyectos conjuntos, como el Programa de Fomento de Capacidades para Impulsar el Desarrollo de la Agricultura en el Caribe y Centroamérica, que ha permitido, a través de cursos teórico-prácticos y seguimiento técnico, identificar esquemas de productividad agrícola replicables en fitopatología vegetal.

En ese programa, técnicos de Surinam, Santa Lucía, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda y Belice recibieron el curso desarrollado por especialistas del CICY sobre agricultura protegida.
Más información: gloria.abraham@iica.int

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...