Moquegua. La Dirección Regional de Agricultura emprendió el proceso de rectificación de linderos y titulación de tierras rurales. El sector se ha propuesto una meta para sanear y titular este año, por lo menos, 5 mil 300 unidades prediales que actualmente están siendo administradas por agricultores de línea, es decir que son formales, pero no tienen sus predios debidamente saneados. "Esto está trayendo problemas entre los agricultores y la idea es ordenar y evitar conflictos", precisó el titular del sector, Ricardo Catacora del Carpio. Agregó que estas acciones se ejecutan en el marco del D.L.1089-2008 y previo convenio con los municipios. Esta tarea ha arrancado en el distrito de Torata y se tiene previsto continuar con Samegua en la provincia Mariscal Nieto. El jefe de la Dirección de Saneamiento Físico Legal de Propiedad Agraria, Máximo Mamani Coayla, sostuvo que ya realizan coordinaciones con los municipios de Chojata, Ichuña y Puquina en la provincia Sánchez Cerro y con El Algarrobal en Ilo para seguir con el proceso. Un equipo de 4 profesionales sale al campo a verificar los predios para luego modificar el catastro. Después les otorgan sus títulos con las modificaciones realizadas.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario