Ir al contenido principal

Comienzan este jueves los diálogos sobre políticas agrícolas en las Américas

La Ley Agrícola de Estados Unidos será la primera que se analizará en esta serie de encuentros hemisféricos, en los que participarán todas las Oficinas del IICA vía videoconferencia.
San José, Costa Rica, 8 de octubre, 2014 (IICA). Este jueves 9 de octubre comenzará el Diálogo de Políticas Públicas Agrícolas en las Américas: Frente a la Agenda de Desarrollo post-2015, una actividad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que procura apoyar a sus países miembros en la definición de políticas agrícolas y la construcción de una agenda de desarrollo.
La iniciativa consiste en 12 seminarios en los que se intercambiará información y conocimientos sobre políticas agrícolas de países de las Américas y otras regiones. El tema del primer encuentro será sobre la Ley Agrícola de Estados Unidos, a las 10:15 a.m. hora de Costa Rica.
De acuerdo con el Representante del IICA en ese país, Miguel García, la reformulación de esta ley incluye cambios significativos para que el sector agrícola esté más orientado al mercado, lo cual ha fortalecido los esfuerzos para desarrollar programas integrales de gestión de riesgos e instrumentos para hacer frente a los nuevos desafíos de la agricultura.
Estos seminarios procuran conformar un mecanismo de diálogo para sensibilizar, analizar e identificar lecciones que se pueden aplicar en los Estados Miembros del IICA, dijo García, ante el reto de contar con políticas e instituciones acordes con las oportunidades del futuro.
“La agricultura tiene un papel fundamental ante la urgente necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria y garantizar el desarrollo inclusivo, económico y social, así como la sustentabilidad del medio ambiente, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los debates en torno a la agenda de desarrollo post-2015”, indicó García.
Puede participar en el seminario en los siguientes enlaces, en inglés o español.
La iniciativa es impulsada por las Oficinas del IICA en Brasil y EE. UU. y el Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del Instituto. En sesiones posteriores se discutirán los casos de Brasil, Canadá, Chile, Argentina y México.
En los encuentros se debatirá sobre los retos que enfrentarían los países del hemisferio, relacionados con política agrícola, seguridad alimentaria, productividad, gestión de recursos naturales, cambio climático, comercio agrícola y gestión integral de riesgos, entre otros.
Los seminarios están alineados con las prioridades establecidas en el Plan de Mediano Plazo 2014-2018 del IICA, así como con su compromiso para contribuir con las transformaciones necesarias para promover una agricultura competitiva, sustentable y equitativa en las Américas.
Más información: 
--
Andrea Morales MoraPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-
American Institute for Cooperation on Agricultureandrea.morales@iica.int
(506) 2216-0267

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...