Ir al contenido principal

Envíos totales sumaron US$ 271.7 millones entre enero y agosto de este año: PAÍSES NÓRDICOS APRECIAN PRODUCTOS NATURALES Y ORGÁNICOS DEL PERÚ

ü  Empresarios del sector participarán del 14 al 20 de octubre en la “Misión de Prospección Comercial a los Países Nórdicos”.

La gerente de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX), Giannina Denegri, señaló que las exportaciones no tradicionales a los países nórdicos crecieron 23% entre enero y agosto, pero que aún quedan nichos que no han sido debidamente explorados y aprovechados, entre los que destacan los productos naturales y orgánicos.

“En Finlandia y Suecia aprecian mucho estos productos. Son países con un PBI per cápita de alrededor de US$ 40 mil, lo que es un indicador importante para seguir ‘ofertando’ nuestros productos. Ya despachamos café, quinua y productos frescos, pero podemos ofrecerles una mayor  variedad”, dijo.

En ese sentido, anunció que a fin de identificar compradores y oportunidades para la oferta agroexportable peruana, ADEX con el apoyo de PromPerú realizarán del 14 al 20 de octubre próximo la “Misión de Prospección Comercial a los Países Nórdicos y a la Feria Sial París 2014”.

Hasta el momento son seis las empresas que confirmaron su participación: Ecosac, Innalsa, Corporación Oasis, Pam Export, Trasandina y Agrocondor, que llevarán quinua, maíz gigante, chía, maíz cancha, pallares, mango, colorantes (carmín y norbixina), pimiento piquillo y pimiento morrón, entre otros.

Las empresas tendrán una agenda de negocios en Finlandia y Suecia; reuniones con las Embajadas del Perú en ambos países y visitarán los principales canales de comercialización en Suecia, Finlandia y en Francia. En este último país realizarán una visita de prospección a la feria Sial París.

La Gerencia de Estudios Económicos de ADEX señaló que si bien los Países Nórdicos son pequeños (en conjunto representan el 1.2% del PBI mundial), poseen un gran nivel de desarrollo. Refirió que el PBI per cápita promedio es de US$ 40 mil al 2013 y se espera que llegue a US$ 50 mil hacia el 2019. Además, tienen un nivel de desempleo que en la última década se ha estabilizado en 6%.

Exportaciones
Los envíos peruanos a los Países Nórdicos entre enero y agosto de este año sumaron US$ 271.7 millones, lo que significó una caída de -7% respecto a similar periodo del 2013. Los productos tradicionales (US$ 227.1 millones) cayeron en -11.2% mientras que los no tradicionales (US$ 44.5 millones) crecieron 23%.

En los despachos con valor agregado, el subsector agropecuario y agroindustrial fue el que impulsó el resultado positivo (incremento de 22%). La oferta estuvo representada por cortezas de limón, bananas, espárragos, mandarinas, quinua, cebollas, uvas, mangos, paltas, preparaciones para salsas, entre otras.

La Gerencia de Estudios Económicos de ADEX identificó un total de 200 partidas como oportunidades no aprovechadas de agro en los Países Nórdicos. Se estima que el comercio potencial es entre US$1,000 millones y US$1,500 millones, entre los productos se encuentran las preparaciones utilizadas para la alimentación animal, las galletas dulces, malta sin tostar, aceites de palma y sus fracciones, papas preparadas o conservadas, extractos, esencias y concentrados a base de café, paltas, entre otros.

Las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade reportaron que otros subsectores no tradicionales que tuvieron cifras en azul fueron la pesca (19.7%), metal mecánico (185.6%), químico (66.5%), siderúrgico y metalúrgico (21.7%), minería no metálica (391.3%), madera (22.1%) y varios (28.2%). En tanto, los subsectores textil y prendas de vestir disminuyeron sus ventas -3.6% y -2.8%, respectivamente.




Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...