Ir al contenido principal

SOLO SE PODRÁ ACABAR CON LA POBREZA MEDIANTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE:Mañana se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Financiera Confianza, a través de las Finanzas Responsables Productivas, contribuye en la lucha contra la pobreza en el Perú

Lima, octubre de 2014.– Como cada año desde 1993, el 17 de octubre (mañana) se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha instaurada por las Naciones Unidas con el objetivo de promover una mayor consciencia sobre las necesidades de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, sobre todo en aquellos en vías de desarrollo como el Perú.
Este año, el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es: “No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema”. Tal como lo señala Naciones Unidas, el único camino para lograr la erradicación de la pobreza es el desarrollo sostenible, y es esa precisamente la misión de Financiera Confianza en el Perú, una entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA.
“Nuestro objetivo es llegar al mayor número posible de personas de menores ingresos económicos, promoviendo su desarrollo sostenible a través de nuestra metodología de Finanzas Responsables Productivas”, indicó Martín Naranjo Landerer, Gerente General de Financiera Confianza.
Confianza cuenta con más de medio millón de clientes en todo el Perú, de los cuales el 53% son mujeres. Solo en el último año ha desembolsado créditos por un total de S/. 1,296,875,000, y para 44,187 de sus clientes ha sido su primer acceso al sistema financiero formal.
“Contamos con un sistema de medición del impacto social de nuestro trabajo. Nosotros no buscamos la rentabilidad en base a que nuestro cliente sea sostenible. Por el contrario, queremos que nuestro cliente incremente la rentabilidad de su negocio y que nosotros seamos sostenibles”, afirmó también Naranjo, ex Superintendente de Banca, Seguros y AFPs.
Financiera Confianza es el resultado de la fusión de Caja Nuestra Gente y la anterior Financiera Confianza, fusión que le ha permitido contar con una gran red de agencias en los 24 departamentos del Perú y convertirse en la red de mayor alcance rural en todo el territorio nacional, con clientes en 1,314 distritos de los 1,838 que tiene el país.

Financiera Confianza es una entidad del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA.
Creada en 2007, la Fundación Microfinanzas BBVA promueve el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas menos favorecidas, a través de las Finanzas Responsables Productivas, su especialidad y metodología.
Actualmente, la Fundación atiende a 1,5 millones de personas en América Latina, y está presente en siete países de la región a través de ocho entidades de microfinanzas: Banco de las Microfinanzas Bancamía (Colombia), Financiera Confianza (Perú), Banco Adopem (República Dominicana), Fondo Esperanza y Emprende Microfinanzas (Chile), Contigo Microfinanzas (Argentina), Microserfin (Panamá), y la Corporación para las Microfinanzas (Puerto Rico). 
Desde su creación en 2007, la Fundación Microfinanzas BBVA ha entregado créditos productivos por valor de más de 6.058 millones de dólares a 4,4 millones de emprendedores de bajos ingresos. El 96% de sus clientes han tenido éxito en el negocio que han emprendido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...