Ir al contenido principal

Ministra Magali Silva: Perú apuesta por exportación de servicios de cobranza

·         Titular de Comercio Exterior y Turismo inaugurará 12° Congreso Latinoamericano de Crédito y Cobranzas.

Lima, 2 de octubre de 2014.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Magali Silva Velarde-Álvarez, señaló que el Perú apuesta por la exportación de servicios de cobranza, herramienta por la cual las empresas peruanas han logrado desarrollar alta competencia en la obtención de carteras morosas de entidades financieras, de telecomunicaciones y de retail.

Este anuncio lo hizo luego de inaugurar el 12° Congreso Latinoamericano de Crédito y Cobranzas, que se realizó con la presencia de 16 representantes del sector procedentes de Ecuador, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, así como de 350 participantes del sector.

“Estas citas especializadas nos permiten profesionalizar los servicios de cobranzas que existen en la actualidad, para que así se respete la normativa y los procedimientos legales vigentes, tales como la Ley de Protección de Datos y Ley de Protección del Consumidor”, dijo la titular del Mincetur.

Este evento es organizado por el Credit Management Solutions – CMS, entidad especializada de la actividad crediticia, con sede en Argentina, la Asociación Latinoamericana de Cobranzas – LATINCOB que asocia a empresas de cobranzas de América Latina, y la Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas del Perú – ANECOP, órgano gremial representativo ante las instituciones civiles, financieras y comerciales.

Entre los temas a tratar estarán los relacionados al contexto económico regional, el desafío de generar carteras saludables y sostenibles, la aplicación de soluciones apoyadas en business iltelligence, así como también un Foro Regional de Expertos en Cobranzas, el management y nuevas prácticas, entre otros.

Magali Silva informó, asimismo, que para la internacionalización de los servicios de cobranzas se viene trabajando a nivel piloto con un grupo de empresas que vienen creciendo a razón de 27% en los últimos años. Actualmente, sus exportaciones representan el 2,6% de su facturación total; sin embargo se evidencia un alto potencial de crecimiento.

Asimismo, explicó que como producto de la crisis internacional, existe una oportunidad en este sector. Esto ha permitido que se contrate a empresas peruanas, las mismas que tienen un alto nivel de recuperación con plazos de entre 18 y 24 meses. El tipo de servicios que brindan las empresas de nuestro país se ofrecen mediante las telecobranzas y la gestión domiciliaria para deudas originadas por tarjetas de crédito y para préstamos personales e hipotecarios.

La Ministra Silva remarcó que Mincetur, a través de Promperú, impulsa de forma decidida la generación de mayores oportunidades en los mercados de la región a través de diferentes acciones comerciales, entre ellas, la organización del Perú Service Summit, el Programa de Mercados Externos de Cobranzas para Ecuador y la Misión Comercial de Servicios para Chile.

Como se sabe, en el Perú los servicios de cobranza fueron manejados, en un inicio, por los estudios de abogados. Desde el año 2000, se constituyeron como empresas especializadas en cobranzas ante la necesidad de los bancos, retail y las empresas de telecomunicaciones, los mismos que tercerizaban el servicio por el volumen de clientes que incurrían en morosidad.

Esa tercerización se ha orientado hoy en día hacia una gestión preventiva, evitando que se incrementen los indicadores de morosidad. De esta manera, se ha logrado importantes resultados, llegando hasta el 90% del recupero. Este servicio consiste en contactar al cliente antes del vencimiento a través de los servicios de cobranzas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...