Ir al contenido principal

El IICA organiza foro sobre Agricultura Familiar y Juventud

El encuentro se transmitirá en el sitio web del IICA, el 23 de octubre, a las 8:30 a.m. hora de Costa Rica.
San José, Costa Rica, 22 de octubre, 2014 (IICA). Los principales desafíos de la agricultura familiar y la juventud rural en las Américas serán analizados este 23 de octubre en un foro organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que tendrá como invitado especial al Presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y como conferencista magistral al investigador mexicano Cassio Luiselli.
El foro “Agricultura Familiar y Juventud” se llevará a cabo en la sede central del IICA, en San José, e incluirá como oradores al Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Luis Felipe Arauz, y al Director General del Instituto, Víctor M. Villalobos.
A la actividad asistirán representantes públicos y privados del sector agrícola costarricense y miembros del cuerpo diplomático acreditado en este país. El encuentro será transmitido en la página web del IICA (www.iica.int) a partir de las 8:30 a.m., hora de Costa Rica.
Cassio Luiselli es licenciado en economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), máster en ciencias de la Universidad de Wisconsin y Ph.D de la Universidad de Sudáfrica, Pretoria. Actualmente, es profesor emérito en la división de Humanidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
En México, fue analista económico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y asesor presidencial en desarrollo agropecuario, así como coordinador general del Sistema Alimentario Mexicano de 1980 a 1982. Este programa impulsó la producción nacional de granos básicos para la seguridad alimentaria y nutricional.
En esa misma década fue subdirector de la sede en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y subdirector general de operaciones del IICA.
En su país también fue subsecretario de fomento y normatividad ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de 2000 a 2003.
Luiselli además es un destacado diplomático mexicano, pues ocupó el puesto de Embajador ante Corea del Sur (1989-1993), Sudáfrica (donde fue el primero en ostentar el cargo, 1994-1998) y Uruguay (2007-2013). También fue Embajador y Representante Permanente de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Más información:evangelina.beltran@iica.int
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...