Ir al contenido principal

MTC cambia reglas de juego internacionales : ALERTAN DE GRAVE PERJUICIO AL COMERCIO EXTERIOR POR CAMBIOS EN REGULACIÓN AERONAÚTICA

Líneas aéreas podrán cobrar costos y sobrecostos logísticos sin límites, refirió ADEX.

Martes, 14 de octubre del 2014.- La Asociación de Exportadores (ADEX) alertó de los graves perjuicios al comercio exterior por la decisión de la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes, que mediante una simple resolución directoral, eliminó un párrafo de la Regulación Aeronáutica del Perú (RAP 112) que hasta el viernes último disponía que los gastos hasta la entrega de la carga al destinatario y/o su representante, estaban a cargo del transportista, de acuerdo al marco normativo internacional.

El gerente general del gremio, Jorge Rochabrunt, manifestó que todo ello se resume a que las líneas aéreas podrán cobrar ahora costos y sobrecostos logísticos sin ningún límite, por lo que alertó al Congreso de esta vulneración.

“Es incoherente y contradictorio que el gobierno avale estos sobrecostos, cuando el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), en su Agenda de Competitividad 2014-2018, fijó como una de sus metas globales reducir los costos logísticos de 32% a 23% del valor del producto final”, refirió.

En ese sentido, instó al Gobierno a reconsiderar la medida y a derogar inmediatamente la Resolución Directoral N° 438-2014-MTC/12, publicada el sábado 11 de octubre, que modifica nefastamente la RAP 112 en grave perjuicio del comercio exterior del país.

Dijo que llama poderosamente la atención ese súbito y perverso cambio cuando en su mensaje por 28 de Julio, el propio presidente Ollanta Humala propuso el proyecto de Ley N° 3690-2014-PE “Medidas para Promover el Crecimiento Económico”, en cuyo artículo 21 otorga competencias a Indecopi para intervenir en las denuncias respecto a los servicios complementarios y gastos conexos al contrato de transporte internacional marítimo y aéreo de mercancías.

Más aún, la Comisión de Economía del Congreso de la República, acaba de recomendar la aprobación de ese proyecto de Ley con el objetivo de permitir un mecanismo que permita reducir los sobrecostos logísticos. Lo hizo al introducir un texto sustitutorio al final del artículo 21, que señala que “tratándose del contrato de transporte internacional aéreo de mercancías es de aplicación la RAP 112 aprobada por R.D. N° 030-2004-MTC -12”.  

Rochabrunt refirió que de aprobarse el Proyecto de Ley N° 3690-2014-PE, con la última modificación generada por la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC, se estarían perpetuando los sobrecostos logísticos aéreos, que podrían bordear los US$ 30 millones al año.
 
Asimismo se elimina una condición referida a los costos que deben asumir las líneas aéreas en el marco del contrato de transporte de carga aérea, el cual abarca desde su aceptación en el punto de origen hasta su entrega en el terminal de carga de la aerolínea o el lugar designado por ella, previo cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Aduanas y su Reglamento.

A tomar en cuenta
Las condiciones comerciales internacionales sobre manejo de carga reconocen que ‘quien contrata paga’, lo cual no se cumple en el Perú y se obliga al exportador/importador a pagar servicios de almacén, individualización, manipuleo y otros que nunca contrató.

Entre los afectados se encuentran quienes compran vía electrónica (80,000 usuarios), de los cuales 60,000 son personas naturales.

La RAP 112 fue concebida en el 2004 en una comisión público-privado que contó con la participación de los gremios de carga, Ositran, Indecopi, MTC, Líneas Aéreas y otros. Se  establecieron ajustes para la adecuación a la normativa internacional de los contratos de transporte de carga vía aérea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...