Ir al contenido principal

Una gestión integral de riesgos fortalecería la agricultura de ALC

El IICA inició una serie de diálogos sobre las políticas agrícolas de diversos países, el primero trató sobre la normativa de EE. UU. y el próximo analizará la de Brasil, este 24 de octubre.

San José, Costa Rica, 23 de octubre, 2014 (IICA). Mecanismos de gestión de riesgos económicos y ambientales, apoyos a la producción y la comercialización de productos vinculados a programas de seguridad alimentaria y nutricional, y programas de investigación, extensión e innovación agrícola, entre otras, son opciones que tienen los países de América Latina y el Caribe (ALC) para fortalecer su agricultura.
Expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Incae Business School y la universidad Virginia Tech llegaron a esta conclusión al analizar la Ley Agrícola de Estados Unidos, que entró en vigencia este año.
Los especialistas fueron convocados por el IICA a un diálogo abierto que también sirvió como espacio para discutir los posibles efectos de la política estadounidense en la agricultura de ALC y plantear retos y oportunidades para el sector, de cara a la agenda de desarrollo post-2015.
La sesión marcó el inicio de una serie de pláticas sobre las normas que regulan la agricultura de diversas naciones del mundo, con las cuales los países miembros del Instituto tienen relaciones comerciales. En el encuentro virtual, que conectó a expositores desde diferentes capitales del hemisferio, participaron delegados de los ministerios de Agricultura, de la academia y del sector privado de las Américas.
De acuerdo con la analista social de USDA, Anne Effland, la nueva ley asigna más recursos a programas de seguros de cosecha y cobertura de pérdidas por precios, y a otro de cobertura a los ingresos, ambos dirigidos a los productores estadounidenses.
“Los productores pueden escoger un programa, pues estos funcionan como cualquier seguro, pero los desembolsos están vinculados con el cumplimiento de normas ambientales”, aseguró.
Algunas características de la ley son descritas en un documento técnico elaborado por el Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA.
De acuerdo con el Representante del Instituto en EE. UU., Miguel García, la normativa estadounidense asegura márgenes de ganancia y mayores volúmenes de producción a los productores de ese país, lo cual les permite competir en condiciones ventajosas en los mercados internacionales.
“Los agricultores tuvieron que ceder los apoyos directos a cambio de una mejor protección en tiempos de crisis, con programas que garantizan precios mínimos o protegen los márgenes de ganancia”, dijo David Orden, investigador del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) y profesor de Virginia Tech.
Agregó que los seguros de cosecha ganan en importancia, cubren un mayor número de productos y aumentan las subvenciones a las primas.
Las repercusiones de la ley en los países de ALC serían distintas en cada nación, según sus condiciones políticas y económicas, expresó el especialista en políticas y análisis sectorial del IICA, Joaquín Arias.
“Los países de América Latina y el Caribe tienen intereses económicos y modelos de desarrollo distintos, además de orientaciones en políticas públicas con diferentes niveles de apertura comercial y grados de complementariedad económica con los EE. UU.”, indicó.
Con él coincidió el Director Adjunto del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, Víctor Umaña.
“América Latina no es una región homogénea. Los importadores de productos básicos en países en los que ya se aplicaron programas de ajuste estructural, como México y otros de América Central y el Caribe, se beneficiarían al contar en los EE. UU. con un sector agropecuario fuerte y competitivo”, manifestó.

“El caso es distinto para los países con productos que compiten con los estadounidenses, o en aquellos donde no se han dado los ajustes”, agregó Umaña.

En el siguiente seminario se analizará la normativa agrícola de Brasil y los retos a futuro para la gestión de políticas en ALC de cara a la agenda de desarrollo post 2015. La sesión será el 24 de octubre a las 10 a. m., hora de Costa Rica. Puede acceder a la transmisión en español por medio del siguiente enlace.

Más información:

--
Andrea Morales MoraPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-
American Institute for Cooperation on Agricultureandrea.morales@iica.int
(506) 2216-0267

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...