Ir al contenido principal

Sierra Exportadora especializa a productores y estudiantes en el cultivo de frambuesas en Cajamarca

Expertos dictan curso teórico y práctico con el objetivo de instalar 600 hectáreas de berries en toda la región
Sierra Exportadora, a través de su oficina descentralizada, se encuentra implementando el “Proyecto Regional de Berries - Cajamarca”, que tiene proyectado  instalar entre 500 a 600 hectáreas de berries (frambuesas, arándanos y pushgay), durante  un periodo de dos años. Para lograr dicho objetivo se inició el “Curso Teórico y Práctico de Manejo Agronómico del Cultivo de la Frambuesa”, en la provincia cajamarquina de San Marcos.
Estas capacitaciones están dirigidas a los productores y estudiantes de los últimos ciclos del Instituto Superior Tecnológico de la provincia de San Marcos, a fin de formar especialistas en el cultivo de berries, y así lograr instalar un millón de plántulas de frambuesa en dicha zona. Este mismo mecanismo se irá replicando en otras provincias de Cajamarca, hasta llegar a la meta de las 600 hectáreas de berries en toda la región.
El curso se realiza en el marco del “Convenio de Cooperación Interinstitucional”, suscrito entre el Instituto Superior Tecnológico de la provincia de San Marcos y Sierra Exportadora. Al respecto, el titular de esta institución adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta, resaltó que Cajamarca podrá convertirse en la “Capital de los Berries del Perú”, debido a su excelente condición climática y tierras fértiles.
Asimismo, Velásquez Tuesta destacó las potencialidades de Cajamarca para un óptimo desarrollo de la frambuesa y de otros berries. Estas cualidades que permiten la formación de un clúster regional, lo cual permitirá abaratar costos en la cadena productiva y sobre todo impulsar la industrialización de dicho departamento.
Por su parte, el jefe de la sede Cajamarca de Sierra Exportadora, Randy Barreto, indicó que dicho curso de especialización se realiza gracias al cofinanciamiento recibido del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) y a la contrapartida otorgada por la empresa privada, la misma que se encargará de la comercialización, transformación y exportación de berries.
Los participantes reciben información de los últimos avances en el cultivo de berries y la capacitación es dictada por un grupo especialistas chilenos, liderado por el ingeniero Edgardo Weisse, quien tiene más de 25 años de experiencia en el desarrollo de la cadena productiva de berries.
Datos
En mayo del presente año se constituyó, en la ciudad de Cajamarca, la “Mesa Multisectorial de Trabajo de los Berries”; y está conformada por representantes de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, el Gobierno Regional y Municipal, AGROIDEAS, AGROBANCO, INIA, entre otras entidades públicas, privadas y académicas.

Frambuesa.jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...