Ir al contenido principal

Ayacucho: directora del FMI y autoridades del MIDIS visitarán a usuarios de Haku Wiñay y Juntos en Vinchos

·        Este miércoles 3 de diciembre

La viceministra de Prestaciones Sociales del MIDIS, Norma Vidal Añaños, acompañada de la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, y la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, visitarán el Centro Poblado de Casacancha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho, para verificar el impacto de la inclusión financiera en la vida de los pobladores beneficiarios del proyecto Haku Wiñay Foncodes, y del programa Juntos.

La delegación además estará integrada por las directoras ejecutivas de Foncodes, María Peña Wong, y de Juntos, Ana Alvarado Cueto.

Con la inclusión financiera se busca reducir las brechas de desigualdad, promoviendo en las familias usuarias de Haku Wiñay el desarrollo de capacidades, para mejorar el manejo del dinero y acceder con libertad a productos financieros: ahorro, seguros y crédito de manera progresiva.

En el marco de esta actividad se ha programado visitas a los hogares de los usuarios del proyecto Haku Wiñay, Maximiliano Taco Vega y Victoria Yauri Quispe, donde se podrá evidenciar la implementación de tecnologías en los componentes 1 y 2: sistema de riego por aspersión, cultivo de hortalizas, crianza de animales menores, cuyes y aves, vivienda saludable (cocina mejorada, agua segura y manejo de residuos sólidos), así como agroforestería, y abono orgánico.

Posteriormente, la comitiva visitará tres emprendimientos: grupo de negocios artesanía textil-Allin Makis, que mostraran el proceso desde el teñido de lana tejido en telar y el producto final: chompas, chalinas, gorros, guantes,  tapices en Angasmayo, ganadores del concurso de negocios rurales inclusivos del proyecto Haku Wiñay de la familia Zenaida Fernandez.
Asimismo participarán de un encuentro con cincuenta madres lideresas del programa Juntos, en la que tres de ellas: Noemí Janampa Huamaní, Elsa Yupanqui Quispe y Gloria Huamaní Ccoñis -quienes vienen implementando negocio de crianza y venta de cuyes- brindarán sus testimonios respecto al impacto en el crecimiento, desarrollo y educación de sus hijas e hijos, además de su experiencia como parte del proceso de inclusión financiera.

El programa incluye también visita a la feria de negocios con 20 stands que albergará a igual número de negocios ganadores del concurso implementados por el proyecto Haku Wiñay en Vinchos y Chuschi.

Foncodes y Juntos en Ayacucho
En el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, el proyecto Haku Wiñay de Foncodes atiende a 525 hogares que trabajan con los núcleos ejecutores de Arizona, Vinchos, Paccha y Putacca, con una inversión total de  3 millones 262 mil 597.37 nuevos soles.

Por su parte, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres Juntos, tiene 51 mil 579 hogares afiliados en 105 distritos de la región Ayacucho. Solo en el distrito de Vinchos transfiere dinero a 2,650 hogares usuarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...