Ir al contenido principal

Entre enero y octubre despachos alcanzaron los US$ 177 millones :ORDEN EN CULTIVOS Y BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS IMPULSARÁ ENVÍOS DE GRANOS ANDINOS EN EL 2015

La II Convención de Granos Andinos culmina mañana 05 de diciembre en Arequipa.

Jueves, 04 de diciembre del 2014.- Un mayor orden en los cultivos y el fortalecimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) permitirán que los granos andinos, especialmente la quinua, eviten problemas en su comercialización y rechazos en el exterior, señaló Carlos Lozada Zingoni, vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Durante la inauguración de la II Convención de Granos Andinos que se realiza en Cerro Juli, Arequipa, Lozada manifestó que la convención está orientada a analizar la situación del rubro para que esa cadena siga siendo competitiva y mantenga su alta demanda en el exterior.

Comentó que entre enero y octubre de este año los despachos alcanzaron US$ 177 millones, lo que significó un incremento de 143% respecto a similar periodo del 2013. Esta cifra ratificaría la proyección de ADEX que señala que los envíos superarán los US$ 190 millones este año.

Ante centenares de pequeños productores de granos andinos y de Leonidas Pastor, Director Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Arequipa y Álvaro Quiñe, director ejecutivo de Agrorural, el representante de ADEX rresaltó que la quinua (US$ 158.8 millones) fue el producto más demandado  del rubro granos andinos, al representar el 89.6% del total, pero que otros como la kiwicha y cañihua, poco a poco son más conocidos en el exterior.

Señaló que entre enero y octubre, EE.UU. (US$ 88.4 millones) se mantuvo como el principal destino, con un crecimiento de 140% y representando el 51% de las ventas totales. Otros son Canadá, Países Bajos, Alemania, Australia, Italia, Reino Unido, Japón, Brasil, Israel y Francia, entre otros.

Aporte a la economía
Caros Lozada, quien también preside la Comisión de Agro de ADEX, resaltó la gran importancia del  esfuerzo conjunto de productores, exportadores e instituciones públicas y privadas para afrontar los problemas que atraviesan los granos andinos. “Este esfuerzo nos permite contribuir al desarrollo de la economía peruana, generando más empleo e impulsando la descentralización económica del país”, sostuvo.

Agregó que el aporte más relevante de la agroexportación es que las empresas asumen la responsabilidad de ganarle terreno a la informalidad, a la pobreza y a las actividades ilícitas, en  muchos zonas, la empresa agroexportadora es la única representante de la formalidad y de la legalidad del país.

Destacó el caso de Arequipa que en los últimos años empezó a cultivar quinua con mucho éxito debido a sus condiciones climáticas favorables. “Las empresas exportadoras trabajan en conjunto con agricultores y productores de la región que han encontrado en la quinua un medio de superación a la pobreza”, puntualizó.

II Convención de Granos Andinos


La II Convención de Granos Andinos, que se realiza en coorganización con el Minagri, también  tiene como objetivo plantear estrategias a futuro para identificar nuevos nichos de mercado que potencien la demanda e incentiven su dinamismo. Se realiza en tres módulos: “Inocuidad”, “Innovación tecnológica y producción” y “Comercialización y mercado”.  

Tiene el patrocinio de AGQ Labs y el auspicio de Ceres, Depsa, BanBif, Procesadora de Granos PQ, World Survey Services (WSS), Agrorural y Control Union. Asimismo, tiene como media partner a la revista Perú Exporta, AgroNegociosPerú, Habitat Gourmet, Panadería & Pastelería y Enfoque Alimentos, y el apoyo institucional de la Universidad Tecnológica del Perú (Arequipa) y la Universidad La Salle.

Dato
De acuerdo a las cifras de ADEX, en el periodo 2009 -2013 la exportación de granos andinos tuvo un crecimiento de 2213% en el valor exportado y de 830% en peso neto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...