Ir al contenido principal

Erik Fischer, presidente del Comité de Maderas e Industria de la Madera de ADEX :“ES DIFÍCIL CONQUISTAR NUEVOS MERCADOS SI NO TIENES VOLÚMEN PARA TENER UNA OFERTA SOSTENIDA”


El presidente del Comité de Maderas e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer, aseguró que los mercados internacionales demandan madera legal y de alta calidad, pero nuestro país no tiene el volumen para garantizar una oferta sostenida. “Una mala implementación de las concesiones forestales durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo permitió el ingreso de actores sin capacidad de gestión de los bosques y los  quebraron”, opinó.

Señaló que posteriormente tampoco se dieron nuevos procesos, lo que determinó que los empresarios no inviertan en tecnología ni en plantas para desarrollar valor agregado, pues el  riesgo para ese sector es muy alto y eso complica la inversión en la diversificación de productos que permitan tentar y lograr nuevos nichos de mercado.

Precisó que entre la mala administración  y la corrupción, las fuentes de abastecimiento legal (de madera)  no  aumentan, muy por el contrario caen, por lo que el  abastecimiento para la industria es cada vez menor y por lo  tanto se exporta cada vez menos. “Los empresarios seguimos esperando grandes cambios por lo que el pronóstico para el sector es reservado”, comentó.

Informalidad
Fischer explicó que la falta de un marco promotor, mala gestión de los gobiernos regionales y la carencia de un estado de derecho en la Selva, tampoco permite aprovechar el potencial maderable de la Amazonía, convirtiéndolo  por el contrario, en un foco en el que convergen la  informalidad y la delincuencia.

“Nosotros queremos marcar la diferencia de quienes hacen las cosas mal en los bosques, pero nada cambiará si los gobiernos regionales siguen permitiendo la corrupción. Si no hubieran malos funcionarios, la madera no  se podría blanquear”, enfatizó.

Ante esa situación, señaló que urge incorporar nuevos operadores y mejorar la gestión a fin de  lograr una buena administración de los recursos forestales en los gobiernos regionales. “La creación de  Servicio Nacional Forestal y  de Fauna Silvestre (Serfor), es un paso vital en favor  de cambiar esta tendencia”, dijo.

ADEX informó que entre enero y octubre de este año los envíos de madera peruana sumaron US$ 140.1 millones, logrando un incremento de 5% respecto al mismo periodo en el 2013 (US$ 133.3 millones), pero aún no alcanza el monto del 2008 (US$ 191.7 millones entre enero y octubre).

“China, nuestro principal importador, compró en grandes volúmenes, pero no por demanda del mercado, sino  por un motivo especulativo. Eso generó un alza de precios  que saturó el mercado”, explicó.

Efectivamente, entre enero y octubre de este año, China (US$ 57 millones) se convirtió en el principal destino de la oferta maderable peruana al concentrar el 41% del total e incrementar su demanda en 28.8%, sin embargo, Fischer estimó que ese país asiático reducirá sus pedidos hasta marzo próximo

México y EE.UU. siguen en el ranking. Mientras el primero creció en tan solo 0.4%, el segundo cayó en -21.4%. República Dominicana tuvo un comportamiento similar y cayó en -15.9%. “Este país  prefirió comprar a precios más económicos a países como China. Compraba más madera del Perú y otros productos de buena  calidad, poro ahora compra planchas  baratas de  China”, apuntó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...