Ir al contenido principal

Caída de -10.2% entre enero y octubre de este año:ADEX: EXPORTACIONES SIGUEN SIN LEVANTAR VUELO

Envíos con valor agregado crecieron en 6.6% en el acumulado, sin embargo, el detalle mensual refiere que octubre fue el mes con el menor incremento (1.7%).

ü  El desempeño negativo en los dos últimos años es el testimonio de un vacío en materia de política económica que ahora se trata de enmendar con poca convicción y una mezcla de medidas insuficientes e inoportunas.

Miércoles 03 de diciembre del 2014.- Transcurridos los 10 primeros meses del año el balance de la actividad exportadora es preocupante, señaló la Asociación de Exportadores (ADEX). Según cifras de Aduanas, cuyo cierre fue el 01 de diciembre, los despachos peruanos ascendieron a US$ 31,684.1 millones, lo que significó una caída de -10.2%.

El detalle mensual muestra que febrero de este año fue el único mes que cerró en azul (1% de crecimiento), los otros concluyeron en rojo. Octubre fue el tercero más pronunciado (-14.4%), lo antecedió mayo (-15.1%) y agosto (-16.4%).

En ese sentido, Gastón Pacheco, presidente de ADEX, manifestó que el declive de las exportaciones tradicionales no se detiene. En octubre cayeron en -20.3% completando 27 meses de contracción (desde abril del 2012),  refirió que algunos analistas internacionales ya empiezan a prever caídas adicionales en el precio de muchos minerales, siguiendo al petróleo.

“También preocupa la pérdida de dinamismo que experimentan las exportaciones no tradicionales. Recordemos que en el primer trimestre del año registraron tasas de crecimiento superiores al 15%, las cuales contrastan con el débil 1.7% de octubre”, comentó.

Añadió que eso pone en evidencia que, además del problema de los precios internacionales, el Perú está perdiendo el paso en materia de inversión y exportación.

Las cifras refieren que los despachos primarios sumaron US$ 22,214.3 millones entre enero y octubre, experimentando una caída acumulada de -15.9%. La minería cayó en -19.1% y el petróleo y gas natural -10.9%. La pesca tradicional creció 2% y el agro 6.4%.

Sin marco promotor
Las exportaciones con valor agregado (enero-octubre), ascendieron a US$ 9,468.8 millones, lo que representó un crecimiento de 6.6%, sin embargo, un análisis detallado refiere que octubre fue el mes con el menor incremento (1.7%) y que sólo la agroexportación registra un alza sostenida y a tasas destacables que promedian el 27.6% en lo que va del año.

Le sigue en importancia, por monto exportado, el subsector químico (US$ 1,256.5 millones), el cual  presentó una ligera contracción de -0.2%. El tercero es el subsector confecciones, cuya situación preocupa sobremanera pues se contrajo en -24.6% en octubre y -11% en el acumulado de este año (a octubre).

Por su parte, las exportaciones textiles crecieron fuertemente al inicio del año gracias a sus ventas a Venezuela pero poco a poco perdieron su dinamismo desde agosto.


En general, todas las actividades de origen manufacturero están sufriendo las consecuencias de una pérdida de competitividad que las descoloca en los mercados internacionales. “Lamentablemente estos subsectores no solo carecen de un marco promotor y de un programa  para mejorar su competitividad, sino que, además, se les está reduciendo el drawback en el momento en que más lo necesitan”, comentó Pacheco.
                                                        
El desempeño negativo de las exportaciones en estos dos últimos años y la continua pérdida de su competitividad constituyen un elocuente testimonio de la inefectividad de la política económica y de las recientes medidas anunciadas, las cuales contribuirán muy poco en la recuperación de la confianza empresarial perdida, concluyó. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...