Ir al contenido principal

Quinua, orégano y legumbres son los productos más demandados :AGRO FERGI POTENCIARÁ ENVÍOS A MEDIO ORIENTE Y OCEANÍA

ü  Con su marca, “Don Fergi”, despacha pallares y frejoles de palo en Cabo Verde (África).

Diversificación de mercados y de productos como estrategia de crecimiento. Jorge Fernández Gil, gerente general de Agro Fergi, señaló al boletín semanal Perú Exporta que su representada potenciará el próximo año los envíos de su cartera de 28 productos a Medio Oriente y Oceanía, con los que busca establecer relaciones estratégicas, a la par de promocionar su marca propia “Don Fergi”.

Esta empresa familiar dedicada 100% a la exportación, acopia y procesa quinua (de Ayacucho, Puno y Arequipa), orégano (Tacna), frejol de palo (Chiclayo y Piura), pallares (Ica), habas, frejol castilla, productos orgánicos como maíz morado en polvo, quinua, cacao, etc.

Asimismo, tiene como principales mercados a EE.UU. y Australia. “A EE.UU. enviamos casi todos los productos de nuestra cartera, mientras que a Australia despachamos quinua, cacao, maíz morado orgánico en polvo, entre otros”, dijo. Luego de recordar que este año Agro Fergi ganó el Premio ADEX a la ‘Diversificación de Mercados’, Fernández Gil detalló que llega a un total de 19 países, entre los que destacan también España, Israel, Uruguay, Brasil, y otros más.

“Para el próximo año nos enfocaremos más en el Medio Oriente ya que tiene mucho potencial. Israel es interesante y tienen buenas perspectivas; en Pakistán tenemos un cliente interesado en granos y podríamos concretar ventas. A Líbano ya exportamos orégano, somos una de las pocas empresas peruanas que hacemos negocios con ese mercado”, refirió.

En el caso de Oceanía, manifestó que incrementarán las ventas a Australia e ingresarán a Nueva Zelanda. “No solo queremos colocar más quinua convencional y orgánica, sino ver qué otros productos necesita ese mercado”, señaló. Los productos con potencial en ese destino son el cacao orgánico, maca en polvo orgánica y también maíz morado orgánico en polvo.

El gerente general de Agro Fergi destacó que el 2014 fue un buen año para la empresa ya que se incrementó los volúmenes exportados, tanto en quinua como de los otros productos. “En orégano queremos terminar en US$ 300 mil y ubicarnos entre los principales diez exportadores; en quinua nuestro objetivo es llegar a  US$ 2 millones y estar entre los 15 primeros. En legumbres estamos entre los 10 primeros, pero queremos estar en el top five”, precisó.

“Don Fergi”
Jorge Fernández Gil refirió que “Don Fergi” es la marca de la empresa con la que comercializa granos en cajas para el canal retail, aun cuando en un inicio se pensaba usarlo solo para los super foods como la quinua (hojuelas, harina, quinua roja y blanca) chía y amaranto.

Actualmente “Don Fergi” tiene presencia en Cabo Verde (África), principalmente con pallares y frejol de palo y es posible exportar quinua, con esa marca, a Pakistán. Comentó que hay clientes que les han pedido ser distribuidos de la marca en sus mercados. “Estamos registrándola para ingresar a  EE.UU., además hay otro cliente interesado en Medio Oriente”, dijo.

Datos
·         La quinua representa el 40% de las ventas de Agro Fergi, seguido de orégano con el 20%, el porcentaje restante corresponde a los otros productos.
·         Agro Fergi realizó recientemente envíos de quinua, habas, pallares y chía a Egipto.
·         La empresa está por cerrar ventas con Grecia por pedidos de orégano.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...