Ir al contenido principal

Hongos comestibles duplican su precio y se benefician más de 500 productores de Lambayeque


De mayo a setiembre las ventas de los llamados ‘champiñones andinos’ ascendieron a S/. 124 mil

Los productores de hongos deshidratados de los distritos altoandinos de Inkawasi y Kañaris (Lambayeque), ahora venden un producto de calidad y a un mejor precio. Gracias a la asesoría técnica de Sierra Exportadora, les ha permitido que la rentabilidad de la producción de los llamados “champiñones andinos” deshidratados se duplique su precio. 
Hasta hace unos meses, el kilo de estos productos se vendía entre S/. 6 y S/. 7; sin embargo, esa misma cantidad ahora se oferta en promedio a S/. 12, y dependiendo de la calidad del producto, algunas veces se vende a S/. 15.
Este incremento se debe a que desde el año pasado, la ONG Centro de Estudios Sociales y AgroRural intervinieron en esas localidades para impulsar la asociación de los productores de estos cultivos y, desde mayo último, el organismo público de Sierra Exportadora, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, reforzó este trabajo con un innovador Plan de Negocios denominado “Fortalecimiento de la Competitividad de la Cadena de Comercialización del Hongo Comestible Deshidratado en los distritos de Inkawasi y Kañaris”.
Al respecto, July Granados Leiva, gestora de Negocios de Sierra Exportadora, manifestó que efectivamente el incremento de la ganancia se debe a tres factores primordiales del innovador proyecto al brindar capacitaciones a los productores en: manejo de gestión empresarial, manejo de buenas prácticas de cosecha y manufactura y el manejo de costo de producción.
Estos componentes no sólo han conseguido incrementar el precio del kilogramo de hongos deshidratados, sino también ganar el concurso “Extensionismo y Difusión Tecnológica en el Marco de la Articulación Productiva” de Concytec, por parte de la Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca de Inkawasi que recibirá un financiamiento de S/. 147,671 para acceder a la contratación de servicios de Extensionismo y asistencia tecnológica.
“Con el premio de Concytec serán favorecidos 458 productores, quienes recibirán los servicios y capacitaciones respectivas para mejorar el proceso productivo de los hongos silvestres comestibles”, acotó Granados Leiva.
Agregó que en la actualidad producir un kilo de hongos comestibles deshidratados cuesta S/. 8 (costo estandarizado), por lo que sostiene que anteriormente los márgenes de ganancias de los agricultores no sólo eran mínimos, sino que en más de una oportunidad trabajaban con pérdidas, al no poder recuperar su inversión.
De acuerdo al registro de Sierra exportadora, las ventas de estos productos desde mayo a setiembre de este año ascienden a S/. 124,586 con un volumen comercializado de 10 mil 058 Kg y 508 beneficiarios en total entre las 12 asociaciones de Inkawasi y una de Kañaris; convirtiéndose estos “champiñones andinos” en una fuente de ingreso sólida para las familias de estas zonas pobres de la sierra lambayecana.
El otro impacto notable es que gracias al asesoramiento en la producción y a las estrategias de ventas, los hongos deshidratados de dichas localidades altoandinas tienen cada vez una mejor aceptación en el mercado por ser un producto de calidad en cuanto a sabor, color tamaño, humedad frente a la competencia. Asimismo producción 100% ecológica y natural.
El Dato
Los hongos se recolectan al pie de los pinos radiata. Una hectárea de bosque produce 1.000 kilos de hongo fresco y de estos sólo rinde 80 kilos de hongo deshidratado por hectárea.
SAM_6852.jpg
FOTO PZ 9.jpg
Hongos

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...