Ir al contenido principal

Acuerdo nuclear: ¿Un primer paso a la estabilidad del mercado frutícola en Irán?

Ya sea para las bananas filipinas o los mangos pakistaníes, los cítricos sudafricanos o para cualquier otro país productor y exportador de fruta, son grandes los retos que han debido enfrentar para intentar llegar al mercado iraní en los últimos años. 
Para algunos, las trabas se han presentado por el lado de la prohibición, mientras que para otros el tema de las sanciones a las instituciones financieras iraníes ha hecho inviable el comercio. Pero, ¿podrá el reciente acuerdo nuclear con Occidente ser un primer signo para poner fin a estos problemas? El camino aún es largo para el comercio de productos agrícolas, pero la potencial apertura de un mercado de 77 millones de habitantes es un paso en la dirección correcta para muchos.
“Hemos estado observando y esperando por un largo tiempo, con la esperanza de que este día llegaría”, señaló el director de G.F. Marketing, David Pearce, expedidor de frutas sudafricanas y chilenas enfocado en el mercado de Medio Oriente.
“Estamos entusiasmados ante la posibilidad de buenas oportunidades ahora que Irán se está abriendo”, agregó.
Pearce destacó que los iraníes comen más fruta que todas las poblaciones de los países de Medio Oriente y, para beneficio de los proveedores, el país también está más dispuesto a tomar fruta de mayor tamaño.
Al menos, ese fue el caso para los exportadores cuando el mercado estuvo abierto.
Ahora, si bien el acuerdo alcanzado la semana pasada entre Irán y los países del P5+1 (EE.UU., Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) sobre el programa nuclear iraní aún debe sortear los procesos políticos internos de las naciones involucradas, e Irán debe cambiar sus políticas de importación de Alimentos, Pearce se muestra complacido ahora que el tema está caminando.
“Medio Oriente necesita que Irán esté abierto y sea parte del mercado, y esto tendrá un buen efecto ¿Afectará a la fijación de precios? Quién sabe, pero traerá estabilidad al mercado, eso es seguro”, señaló Pearce, quien hizo hincapié en que Irán es también una puerta de entrada a países como Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Uzbekistán y Afganistán.
“Las sanciones hicieron que las compañías navieras incrementaran sus tarifas de flete a Irán a casi el doble de la tarifa normal, y ese aumento de la tasa afectó el negocio que solía ir a través de Irán hasta el usuario final, por ejemplo, Azerbaiyán”, dijo.
Pearce detalló que G.F. Marketing solía enviar manzanas, peras, naranjas, limones, mandarinas, uvas, ciruelas y cerezas al país persa.
“Las naranjas y manzanas eran las más populares, debido principalmente al buen estado de los frutos a su arribo frente la llegada más pobre de frutos más suaves [sic]”, indicó.
Según estadísticas publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2012 Irán importó US$410 millones en bananas, US$151 millones en cítricos y US$36 millones en pomáceas. Alrededor de un tercio de sus importaciones hortícolas llegó a través de los Emiratos Árabes Unidos, muy probablemente como reexportaciones.
Irán también es líder en la producción mundial de pistachos y azafrán, así como de dátiles, damascos, sandías y nueces (2°); cerezas, melones y pasas (3°); higos (5°); ciruelas y tomates (6°); mandarinas y avellanas (7°); y limones y las manzanas (9°).
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...