Ir al contenido principal

Perú y Brasil trabajarán una agenda renovada para ampliar la relación comercial




Los ministros de Comercio Exterior de Perú y Brasil, Magali Silva y Armando Monteiro, coincidieron en señalar que ambas economías son complementarias y pueden enriquecer sus estructuras productivas.
La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, y el ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Armando Monteiro, acordaron en Lima trabajar una agenda renovada que permita ampliar el intercambio comercial entre sus países. Silva y Monteiro explicaron en una rueda de prensa que sus respectivos gobiernos avanzarán en la negociación del Acuerdo de Complementación Económica número 58 (ACE-58) para permitir un mayor acceso de sus respectivas empresas a esos mercados y fomentar un mayor flujo de inversiones.
La negociación de ese acuerdo contempla temas de servicios, contratación pública, inversión, facilitación del comercio y la aceleración de los cronogramas para la reducción arancelaria. Los dos ministros también convinieron en fomentar nuevos espacios de encuentros comerciales entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) para potenciar así las oportunidades de negocios. Magali Silva avanzó que el Gobierno peruano creará próximamente una empresa de exportación de servicios en São Paulo (Brasil), que funcionará a modo de consorcio para "juntar distintas empresas pequeñas que por su tamaño no tienen la capacidad de llegar a otros mercados".
La ministra recordó que Brasil fue el tercer socio comercial de Perú el año pasado, con un intercambio que alcanzó los 3,500 millones de dólares y un notable incremento de las exportaciones no tradicionales gracias a productos como la quinua y la uva, entre otros. Magali Silva también aseguró que los nuevos acuerdos que Perú alcance con Brasil permitirán incrementar el monto del intercambio comercial en los próximos años.
La titular de Comercio Exterior señaló que las dos economías son complementarias y ambos gobiernos entienden que la cooperación y el intercambio de conocimiento es clave para enriquecer sus respectivas estructuras productivas. "En Brasil hay una producción creciente de tecnología y de bienes que no necesariamente afectan a la industria peruana, como los automóviles y los chips electrónicos. Sin embargo, ellos no son autosuficientes en su producción de cereales, por ejemplo, y Perú puede fortalecerlos", comentó.
Armando Monteiro abogó, por su parte, por establecer cadenas productivas entre los dos países porque, según dijo, ve oportunidades en varios sectores y alentó al sector privado a identificar posibilidades de intercambio e integración entre ambas economías. "Desde nuestra visión, Perú se puede convertir en un gran proveedor de bienes para la Amazonía brasileña, ya que las condiciones de integración física e infraestructura nos permite tener en Perú una base muy importante de proveedores y de abastecimiento", agregó.
Monteiro explicó que su visita a Perú "es extremadamente importante", porque la presidenta Dilma Rousseff le transmitió que "para Brasil es fundamental ampliar las relaciones comerciales con el resto de América del Sur". El ministro indicó que el proyecto del tren que unirá la costa atlántica de Brasil con la costa del océano Pacífico de Perú es "estratégico" en el objetivo de su gobierno de avanzar en la integración con el resto de la región.
Posteriormente, el ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior viajó desde Lima hacia Colombia para asistir a la apertura de la feria Brasil Tecnológico, organizada por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...