Ir al contenido principal

Ministra Magali Silva: Convenio entre DHL y PROMPERÚ contribuirá a internacionalizar pymes de todo el país

Las pequeñas y medianas empresas recibirán capacitaciones, asesorías de especialistas internacionales, así como descuentos en servicios.
ü  Suscripción del acuerdo se realizó durante lanzamiento del Programa de Servicios para Pymes Exportadoras de Villa El Salvador.
 
Lima, 20 de julio de 2015.- Con la finalidad de fomentar y facilitar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de todo el país, PROMPERÚ y la compañía DHL Express, suscribieron hoy un convenio de colaboración, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde – Álvarez.
 
“Este convenio permitirá que las 5,000 Pymes de Lima y regiones que trabajan con Promperú reciban capacitaciones en temas relacionados al comercio exterior, así como descuentos y alianzas estratégicas para que puedan realizar mayores exportaciones a diversos destinos como Estados Unidos, América Latina y Europa”, destacó.
 
Este acuerdo beneficiará además a las 30,000 microempresas que trabajan en las plataformas de comercio electrónico como Pymes al Mundo, implementado por Promperú en convenio con Comex Perú; y Conecta Américas‎ con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
Se brindarán a las empresas capacitaciones en temas referidos a aduanas, tránsito, transporte internacional y logística, así como talleres teóricos y prácticos. Asimismo, se brindará un descuento del 15% en los servicios de DHL Express para las Pymes exportadoras que participen en las actividades enmarcas en este convenio.
 
Las primeras coordinaciones del convenio comenzaron en setiembre de 2014 luego de la reunión de la Ministra con distintos empresarios en Washington en la búsqueda de soluciones logísticas para las Pymes y el seguimiento posterior del tema por la Oficina Comercial del Perú en Washington (OCEX Washington), luego PROMPERÚ y la empresa DHL ultimaron detalles. En ese marco, se acordó incluir, por ejemplo, las capacitaciones de los Miércoles del Exportador y apoyo (descuentos) a empresas de la Ruta Exportadora.
 
La suscripción del acuerdo se realizó durante el lanzamiento del Programa de Servicios para Pymes Exportadoras de Villa El Salvador, donde se dieron cita más de cien empresas de los sectores metal mecánico, artículos de decoración, maderas, calzado y confecciones.
 
Potencial exportador:
 
Cabe resaltar que entre el 2000 y el 2014, el intercambio comercial de Perú ha pasado de US$ 3,000 millones a más de US$ 80,000 millones, multiplicando 27 veces los niveles de comercio.
 
“Este escenario permitió que se incremente la base exportadora, con una cultura empresarial dispuesta a superar los obstáculos y generarse relaciones comerciales con visión de largo plazo”, subrayó la Ministra Silva.
 
Añadió que en el año 2000 se contaba con un universo exportador de cerca de 4,000 empresas exportadoras y en el 2014, superan las 8,600, siendo más del 95% Pymes y, donde de 10 productos exportados, 9 son no tradicionales.
 
Cabe mencionar que según información registrada en Sunat en el 2014, 74 empresas de Villa El Salvador exportaron productos a más de 40 mercados por encima de los US$55 millones.  Con el Programa de Servicios, el apoyo de nuestros socios estratégicos, y a través del aprovechamiento de los acuerdos comerciales, esperamos duplicar esta cifra para el 2015.
 
“Para ello, es necesario que las empresas se capaciten y se preparen para enfrentar exitosamente el mercado internacional, lograr posesionarse y alcanzar una permanencia  con productos novedosos de primera calidad”, dijo.
 
El Programa de Servicios para Pymes Exportadoras  fue lanzado en Villa El Salvador cuyas exportaciones sumaron en el 2014 un total de US$ 55 millones. Los envíos fueron realizados por 70 empresas a más de 40 mercados.
 
PROMPERÚ intensificará las capacitaciones que forman parte del programa ruta exportadora en Villa El Salvador ‎con la finalidad de fortalecer las empresas y hacerlas competitivas para el mercado internacional.
 
Acompañaron a la Ministra Magali Silva Velarde – Álvarez en esta actividad, la Gerente General de DHL, Adriana Azopardo y el Director de Exportaciones de Promperú, Luis Torres.
 
 
CAPACITACIÓN A EMPRESAS DE CALZADO
 
Aprovechando su visita a Villa El Salvador, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo supervisó el programa de capacitación de empresas del sector calzado brindado por el instituto italiano ModaPelle, que gestionó la OCEX Milán, luego de la misión de empresarios de calzado de Villa el Salvador a Milán a inicios del año.
 
Este programa brinda conocimientos en requisitos comerciales, normas técnicas y diseño para fortalecer la capacidad exportadora de este sector. Las 13 empresas seleccionadas provienen de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, quienes iniciaron el curso el 13 de julio. Durante el curso y en los meses siguientes, los empresarios realizarán una primera “colección cápsula” para ser presentada en la feria internacional del calzado MICAM (febrero 2016) en Milán.     
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...