Ir al contenido principal

CONVOCATORIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN CAFÉ

 
 
 
Wildlife Conservation Society – WCS
 
WCS invita a postular a la posición de Consultor(a). Las personas interesadas deberán enviar su CV actualizado (incluyendo propuesta económica y   recomendaciones) a cpachas@wcs.org hasta el 31 de julio. La posición sería por 5 meses. Las aplicaciones se evaluarán en orden de llegada hasta llenar la posición.
Antecedentes:
WCS es una organización sin fines de lucro internacional establecida en Nueva York en el año 1895. Ha trabajado en el Perú desde los 1970s, pero el programa Perú se estableció en el 2001 con la misión de conservar la vida silvestre en beneficio de la humanidad, respetando los diferentes modos de vida y promoviendo la buena gobernanza. En Perú, WCS impulsa la gestión integrada y conservación de paisajes con un enfoque participativo y solidez científica.
 
Posición: Consultor(a) Especialista en Café
Deberá proveer asistencia técnica a la Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA) y facilitará el  diálogo entre los diversos actores vinculados a la producción y comercialización de café en Puno, con la finalidad de posicionar a los productores cafetaleros como agentes de desarrollo de la región de Puno y recuperar áreas cafetaleras. La consultoría, principalmente, consistirá en la elaboración de un documento con recomendaciones para mejorar los sistemas productivos sostenibles de los cafetaleros como insumo para el Plan Estratégico de CECOVASA y desarrollar un Encuentro Regional de Café que, como resultado, identifique acciones a seguir por los distintos actores vinculados.
 
Perfil del candidato(a):
- Profesional en ciencias agrarias, con experiencia de trabajo en el cultivo del café en sistemas agroforestales no menor de 05 años y experiencia de trabajo general no menor de 10 años.
- Conocimiento de métodos participativos de asistencia técnica dirigidos a agricultores.
- Capacidad de trabajo con organizaciones campesinas, de preferencia Aymaras y Quechuas.
- Conocimiento de la Amazonía de Puno (deseable)
- Conocimiento y/o experiencia de trabajo en ámbitos de áreas protegidas (deseable).
- Experiencia y habilidad de relacionamiento con diversos actores (gubernamentales y privados) vinculados a la producción y comercialización de café.
- Facilidad para comunicarse con interlocutores de diferentes culturas.
- Alta capacidad de análisis y síntesis; así como, muy buena capacidad de redacción en español.
- Manejo en el uso de procesadores de texto, hojas de cálculo, correo electrónico y familiaridad con sistemas de información geográfica.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...