Ir al contenido principal

Usuarios de proyecto Noa Jayatai de FONCODES en Huánuco

Café en grano y molido embolsado, miel de abeja multifloral; chifle de plátanos, quinua blanca, son algunos frutos del proyecto Mi Chacra Emprendedora – Noa Jayatai que llegaron a Lima como muestra de la gran potencialidad de este proyecto especial de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales que impulsa FONCODES, programa nacional del MIDIS.
 
Los productos orgánicos provienen de la comunidad de Chinchao Selva, del distrito de Chinchao, provincia de Huánuco, en la región del mismo nombre, en donde las familias usuarias de Noa Jayatai, desarrollan proyectos productivos con capacitación y asistencia técnica.
 
Los productos, todos ecológicos, fueron traídos por pequeños agricultores como parte de una estrategia de inserción comercial en el mercado limeño, y llegaron también a la sede institucional de FONCODES.
 
María Pequeña Wong, directora ejecutiva de FONCODES, acompañada de la jefa de la Unidad de Generación de Oportunidades Económicas (UGOE), Luz Urbina Herrera, recibieron a los visitantes, quienes explicaron las bondades y las características de sus productos orgánicos.
 
Moisés Mendoza Trujillo (apicultor); Jhon Darwin Fabián Agui (productor de café); Aquiles Ramírez Valentín (chifles); y Javier Carhua Pozo (quinua), dirigen cada uno grupos de familias con perfiles de negocios que ganaron los Concursos de Negocios Rurales Inclusivos organizados por Noa Jayatai, y en consecuencia, accedieron a los fondos del proyecto para implementar, desarrollar y fortalecer sus emprendimientos mediante la contratación de servicios de asistencia técnica  y de pequeños activos con los premios obtenidos, en promedio 7 mil 500 soles.
 
Fue así que mejoraron sus productos y participan en ferias locales y regionales, los que les permite ingresos económicos para el sostenimiento de sus familias y la educación de sus hijos.
 
Moisés Mendoza Trujillo, apicultor, dijo sentirse motivado con el proyecto Noa Jayatai. “El financiamiento que nos ha dado FONCODES es un gran apoyo, un incentivo para salir adelante. Ahora ya estamos accediendo al mercado, la miel la vendemos en Huánuco y Tingo María, también queremos ingresar a los supermercados de Lima, ya que nuestros productos son de calidad y producidos ecológicamente”, afirmó con marcado entusiasmo.
 
Por su parte, Antonio Bonifacio Rojas, presidente del Núcleo Central (NEC) Chinchao Selva del proyecto Noa Jayatai, manifiesta que las familias de su comunidad están muy entusiasmadas por la mejora de su economía con la intervención de FONCODES.
 
“Con el apoyo de FONCODES las familias tienen ahora toda clase de emprendimientos, no solo los que tienen que ver con el sector agropecuario, sino también otros rubros como cerrajerías, lavado de carros, peluquerías. Las familias están contentas, así ya tienen sus ingresos propios”, indicó.
 
En cuanto a su presencia en Lima, explicó: “Hemos traído pocos productos, solo como una muestra, pensando que no podríamos venderlos, pero hemos tenido gran aceptación”.
 
El proyecto Mi Chacra Emprendedora – Noa Jayatai a través del NEC Chinchao Selva financia el desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales con una inversión de 1 millón 502 mil 200 nuevos soles para 406 hogares usuarios.  Están en marcha 29 emprendimientos rurales inclusivos que permiten el autosostenimiento progresivo de los hogares usuarios del distrito de Chinchao.
 
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social -FONCODES- través del proyecto Haku Wiñay y Noa Jayatai promueve los concursos de emprendimientos rurales inclusivos, en el marco del eje 4 de ‘inclusión económica’ de la Estrategia Nacional ‘Incluir para Crecer’ del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...