Ir al contenido principal

Las naciones competitivas son aquellas que impulsan su aprovechamiento TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN FORTALECEN NEGOCIOS

Para brindar estas herramientas, ADEX realizará la III Convención E-TICs el 23 de julio en el hotel Sonesta El Olivar, en San Isidro.
 
El retroceso que ha experimentado el Perú en el ranking de competitividad mundial, tiene como correlato un nivel de productividad aún bajo por lo que uno de los principales retos que tenemos que enfrentar es elevar y sostener la creación de mayor valor agregado. Para esto, la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) impulsa el desarrollo y mejoramiento de los procesos productivos y de la sociedad, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
 
Precisamente, con el objetivo de dar a conocer a los empresarios las herramientas tecnológicas para la información y comunicación que les ayudará a mejorar su competitividad en los mercados nacional e internacional, el gremio exportador realizará el 23 de julio la III Convención E-TICs: “Tecnologías de la información para el éxito de los negocios” en el hotel Sonesta El Olivar, en San Isidro.
 
La gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de ADEX manifestó que las TICs hacen más eficientes las actividades en los negocios porque ofrecen el control de operaciones, reducen los tiempos en la búsqueda de información, generan diferentes documentos aduaneros, mejoran la comunicación con los actores involucrados en el proceso, disminuyen los costos y por tanto, origina un aumento de la competitividad.
 
Recordó que según el ranking de la XIV edición del Informe Global de Tecnología de la Información 2015, que evalúa el impacto de las TICs en el proceso de desarrollo y competitividad de 143 economías del mundo, el Perú se ubica en el puesto 90. “Es un gran reto que tenemos que enfrentar y superar. Podemos lograr negocios más efectivos a través de estas herramientas”, dijo la gerencia.
 
El gremio exportador señaló que en Latinoamérica, los países que figuran en la mitad superior de la tabla son: Chile (38), Uruguay (46), Costa Rica (49), Panamá (51), Colombia (64), y México (69).
 
La gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de ADEX expresó que uno de los rubros tecnológicos más demandados en el país es el desarrollo de softwares. Refirió que las exportaciones se calculan por US$ 40 millones a través de más de 300 empresas formales que cuentan con los estándares de calidad ISO 9001 (sistemas de gestión de la calidad) e Integración de modelos de madurez de capacidades (CMMI). Además, hay más de 40,000 programadores de sistemas.
 
III Convención E-Tics
Entre las temáticas que se tratarán en la III Convención E-TICs: “Tecnologías de la información para el éxito de los negocios” figuran las metodologías de marketing para atraer la atención de potenciales clientes; los motores de búsqueda en beneficio del exportador; cómo satisfacer las expectativas de rendimientos, accesibilidad y seguridad; herramientas de colaboración para la toma de decisiones y cumplimiento de objetivos; herramientas de gestión empresarial, entre otras.
 
Los expositores del certamen serán Fabián Aliberto, manager coordinator de Thomson Reuters de Argentina; Raúl Espino, product manager de Office en Microsoft Perú; Elvis Cartaya, systems engineer de Cisco Systema Perú; Nicolás Mendoza del Solar, co-fundador de Smartec; y Alejandro Firgau, Ingeniero Pre-Venta en Japan Computer Service.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...