Ir al contenido principal

Inician construcción de nuevo Sitio de Inspección Fitosanitaria en Chile

Ya se dio inicio a la construcción del nuevo Sitio de Inspección Fitosanitaria SAG/USDA-APHIS/ASOEX, en la comuna de Cabrero, Región del Biobío [Chile], cuyas operaciones comenzarán en 2016, beneficiando a cientos de productores de la Macrozona Centro-Sur del país.
Foto: Gentileza ASOEX
Foto: Gentileza ASOEX
El pasado viernes se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de las obras donde se instaló la primera piedra en presencia de diversas autoridades, entre ellas el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori; el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), Ronald Bown; y el Director para Sudamérica del Departamento de Agricultura de EE.UU. con sede en Chile, Anwar Rizvi.
ASOEX reportó que la iniciativa -de carácter público/privado- permitirá ahorrar tiempo y dinero a los productores y exportadores hortofrutícolas del sector, quienes destinan sus productos al mercado estadounidense.
Y es que hoy en día, el sitio de inspección de frutas y hortalizas más cercano es el de la comuna de Teno, en la Región del Maule, por lo que los productos deben recorrer a lo menos 213 km desde San Carlos Ñuble, 350 km desde Los Ángeles, y una mayor distancia desde las comunas al sur del país.
El proyecto de 3.622 m2 de superficie, tiene un plazo inicial de 420 días de construcción y cuenta con una inversión de CLP$2.800 millones. La obra se situará en un terreno donado por la ASOEX, el cual fue entregado en comodato al Gobierno Regional del Biobío.
El Director Nacional del SAG indicó que el nuevo sitio de inspección “es un tremendo avance para el sector”.
“Podrán salir muchos cargamentos de arándanos, peras y manzanas. La última temporada tuvimos alrededor de un millón y medio de cajas que salieron por acá. Nuestra expectativa es que esto se incremente a alrededor de 5 millones”, añadió.
De este modo, el proyecto se traduce en nuevas e importantes oportunidades para el sector ya que ofrecerá más facilidades y, por lo tanto, permitirá un mayor crecimiento frutícola en la zona.
“Desde el punto de vista logístico, significa una mayor rapidez. La fruta va a tener menor tránsito. Y eso, obviamente, es un incremento importante para nuestra competitividad”, señaló Ronald Bown.
Por otro lado, el alcalde de Cabrero, Mario Gierke, se sumó a los comentarios de Bown señalando que “es una alegría para toda la comuna, para toda la Región, el concretar una planta que certifique la fruta con destino directo a EE.UU.; y esto por supuesto genera empleo, genera crecimiento y credibilidad sobre las cosas que estamos realizando”.
“En algún momento se dijo que esto no iba a ser posible. Sin embargo, la perseverancia, el trabajo en equipo junto al Gobierno Regional, al SAG, a la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, logramos sacar adelante este proyecto”, agregó.
Finalmente, la autoridad comunal destacó que hay un compromiso para que en septiembre del próximo año los productores y exportadores de la zona puedan contar con la implementación de este sitio “para poder inaugurarlo y darle el vamos a un tremendo mega proyecto que va a beneficiar a la Región del Biobío y al país”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...