Ir al contenido principal

Certificado Azul reconoce a importantes empresas por uso eficiente del agua


  • Reconocimiento fue entregado por la Autoridad Nacional del Agua en su segunda edición 2018.
  • Todas las empresas que usen eficientemente sus recursos hídricos pueden obtener certificación.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, realizó la cuarta entrega del “Certificado Azul”, que reconoce las buenas prácticas aplicadas por la empresa privada en el uso eficiente del agua y por la responsabilidad social aplicada en la gestión de recursos hídricos en las cuencas donde se ubican las unidades productivas.

El Certificado Azul es una iniciativa peruana única e inédita en América Latina, que se otorga desde el 2016, y este año reconoce a las empresas Celepsa, Minera Coimolache (Minas Buenaventura) y Nestlé, quienes asumieron el compromiso voluntario de compensar los impactos del uso del agua en las cuencas de influencia de sus proyectos.

A la ceremonia de entrega del Certificado Azul, que se realizó en la residencia del embajador de Suiza en el Perú, Markus-Alexander Antonietti, asistieron la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, el jefe de la ANA, Walter Obando, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-Confiep, Roque Benavides, entre otros funcionarios y representantes del empresariado.

La titular del Ambiente, Fabiola Muñoz, felicitó la iniciativa del sector Agricultura y Riego, liderado por el ministro Gustavo Mostajo, que busca reconocer el esfuerzo de las empresas privadas por utilizar de manera sostenible y eficiente del recurso hídrico, en beneficio de la población y en protección de nuestras fuentes naturales de agua.

Por su parte el jefe de la ANA, Walter Obando, manifestó que la última entrega del Certificado Azul es un paso adelante en la política pública del sector agricultura para promover la eficiencia del uso del agua, la sostenibilidad de los negocios y reconocer a las empresas que desarrollan buenas prácticas en materia de gestión integrada de recursos hídricos en el país.

El embajador de Suiza en Perú, Markus-Alexander Antonietti, manifestó que el gobierno suizo, a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE, promueve la responsabilidad social en el uso del agua, por ello es importante la integración empresarial en el manejo responsable, estratégico y corporativo del agua.
Por su parte, Martín Jaggi, director de COSUDE indicó que el proyecto SuizAgua-El agua nos une, apoya el esfuerzo emprendido por la ANA sumando más empresas al proceso de otorgamiento del certificado Azul y fortaleciendo las capacidades técnicas de la ANA.

Las empresas que obtuvieron el Certificado Azul fueron las empresas Compañía Eléctrica El Platanal-CELEPSA, compañía Minera Coimolache y Nestlé Perú.

Asimismo, la Sociedad Minera Cerro Verde obtuvo un Certificado Azul extraordinario en reconocimiento a sus aportes en el manejo de los recursos hídricos en la región Arequipa.

Asimismo, la Sociedad Minera Cerro Verde obtuvo un Certificado Azul extraordinario en reconocimiento a sus aportes en el manejo de los recursos hídricos en la región Arequipa. El gerente general, John Cooke Derek, y la vicepresidenta de Asuntos Corporativos, Julia Torreblanca, agradecieron la distinción y señalaron que iniciativas como la puesta en marcha de la planta de tratamiento La Enlozada, se mejora la calidad del agua en la cuenca del rio Chili.

Las compañías Agrícola Cerro Prieto, Camposol, Cite Agroindustrial Ica, Esmeralda Corp, Fenix, Ferreycorp y Southern Perú están en proceso de obtener este reconocimiento.

Mexichem, Orazul Energy y Unacem son las empresas hídricamente responsables que obtuvieron anteriormente el Certificado Azul.

Toda empresa que cumple con las obligaciones de ley respecto al uso del agua puede inscribirse para este reconocimiento. La inscripción es gratuita y voluntaria, para participar los usuarios deben seguir los siguientes pasos:

  1. Medición de Huella Hídrica, utilizando las metodologías ISO 14046 o WFN.
  2. Compromiso de ejecutar un Proyecto de Reducción de Huella Hídrica”.
  3. Compromiso de ejecutar un “Proyecto de Valor Compartido en Agua”.

Una vez inscritas, las empresas tienen un año para cumplir sus compromisos. La ANA verifica el cumplimiento y otorga el Certificado Azul.

Los principales beneficios que adquieren las empresas al obtener el Certificado Azul son: i) refuerza la sostenibilidad en el negocio, ii) incrementa la competitividad ante el Estado en procesos de compras o licitaciones públicas, iii) fortalece la imagen de la empresa ante los clientes y proveedores, iv) reduce costos operativos por consumo de agua, v) afianza las relaciones con comunidades vecinas, y otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...