Ir al contenido principal

En el Día del Exportador expresidente de ADEX, Alfonso Velásquez, defendió la importancia del Drawback EXPORTACIONES RETOMARÁN CRECIMIENTO CON TRABAJO ALINEADO DE INSTITUCIONES



ü  “Estamos conversando para sustentarlo adecuadamente porque su tasa debe mantenerse o incrementarse”, refirió.

Viernes 09 de noviembre.- El  expresidente y miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta,  manifestó la necesidad de alinear el trabajo de las instituciones públicas y privadas, para que los despachos al exterior, de todos los sectores, retomen el crecimiento de años anteriores y puedan aportar a la reducción de la pobreza, y por consiguiente, al desarrollo del país.

Durante el “IV Foro de Negocios Internacionales”, organizado por el gremio empresarial con motivo del Día del Exportador, Velásquez hizo un reconocimiento a los miles de exportadores que con su trabajo logran que los productos lleguen al extranjero, y recordó que en el 2004, el gobierno instauró esa efeméride el 09 de noviembre cuando los envíos superaron los US$ 10 mil millones.

“Ahora estamos en la era de la cuarta revolución industrial y los exportadores no pueden estar al margen de los nuevos retos y desafíos de la modernidad” puntualizó Velásquez; añadió que además se debe asumir la responsabilidad de alcanzar las metas del milenio en desarrollo sostenible.

En ese sentido, afirmó que ADEX comprende que todo esfuerzo exportador debe asumir el doble reto de alcanzar una competitividad de nivel global y de impulsar el desarrollo del país. “De cada 10 niños, 5 tienen anemia. En el país de los ‘superfoods’ no puede haber tanta anemia”, enfatizó.

Velásquez urgió para solucionar los problemas que hacen que las exportaciones pierdan el paso. Mencionó la importancia de una coordinación entre el sector privado para definir la agenda de trabajo, entre el sector público para que brinde soluciones integrales y armónicas; y entre el sector público y privado, para impulsar mesas ejecutivas sectoriales en las que se evalúen medidas.

“Necesitamos políticas de tránsito a la nueva era de la economía que nos permitan superar los sobrecostos por regulaciones excesivas, los sobrecostos logísticos, sobrecostos por fiscalizaciones tributarias y laborales”, puntualizó.
  
Drawback
Dijo que se debe seguir identificando políticas que permitan al Perú lograr mayores espacios como país exportador. “El drawback es significativamente importante para los exportadores y es un mecanismo de compensación ante el entorno tan poco competitivo en el que nos desenvolvemos. Por eso nos preocupamos cuando circula información de que quieren reducirlo en vez de mantenerlo o elevarlo. Estamos conversando para tratar de sustentarlo adecuadamente porque su tasa debe mantenerse o incrementarse”, apuntó.

Hizo referencia al potencial de las pymes y sugirió trabajar en un fomento más agresivo  para que puedan capitalizar los acuerdos comerciales, los ya vigentes (China, Corea del Sur, Japón y otros) y los próximos a suscribir (menciono a la India).

“Se les debe dar las herramientas y facilidades para que accedan a las tecnologías de información y sean más competitivas. No descansaremos en la propuesta de fomentar la asociatividad, el encadenamiento productivo, el fortalecimiento de las cadenas de valor y una visión clara de estandarización para que cumplan con los requisitos que exigen los grandes mercados internacionales”, finalizó.

A tomar en cuenta
El “IV Foro de Negocios Internacionales” fue organizado por ADEX y el CIEN-ADEX y tuvo como auspiciadores a Merieux NutriSciences, CNTA, BCP, APM Terminals, Seatrade, BCM Espacios, y Forbis Logistics. Contó, además, con el apoyo de Google y Nielsen.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...