Ir al contenido principal

De los 6 millones 200 mil hectáreas de terreno aptos, solo se utilizan 500 mil PERÚ APROVECHA MENOS DEL 10% DE LOS TERRENOS APTOS PARA EL AGRO

Perú aprovecha menos del 10% de los terrenos aptos para el agro. De los 6 millones 200 mil hectáreas existentes solo 500 mil hectáreas son utilizadas en la actualidad, manifestó el expresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez, durante la conferencia ‘Herramientas para el sector agroindustrial ante la corrupción y crisis del Estado de Derecho’, realizada en el marco de la feria Expoalimentaria.

En ese sentido, consideró importante aprovechar La Ley de Promoción Agraria como motor de impulso para que nuestro país se convierta en uno de los principales proveedores de alimentos del mundo. “Esa ley permitió que cerca de miles de peruanos tengan ingresos económicos seguros”, dijo.

Tras recordar que la Ley de Promoción Agraria vence a  fines del 2021 y su extensión se encuentra actualmente en debate, añadió que existe mucho espacio agrícola que aún no se incorpora al modelo agroindustrial y que la permanencia de esta norma es fundamental para que se aprovechen todas las posibilidades de desarrollo en el sector

“Existe un enorme potencial que debe aprovecharse de manera responsable e inclusiva para que todos los actores se beneficien del crecimiento de este sector. El mecanismo de Obras por Impuestos es una oportunidad que tiene la empresa privada de fortalecer el entorno en que conviven para generar competencias en los pobladores de la zona y mejorar su calidad de vida”, apuntó.

Indicó que en lugar de entregar el 100% del Impuesto a la Renta para que sea distribuido por el Estado, se puede invertir parte del mismo en obras de salud, nutrición y educación, además de asistencia técnica y capacitación para lograr mayor competitividad de los integrantes de la cadena productiva.

Sector agroindustrial frente la corrupción
A su turno, el presidente ejecutivo del Grupo Estrategia Consultores, Rafael Valencia-Dongo, advirtió  que la corrupción y la crisis del Estado podrían afectar al sector agro por lo que sugirió cambiar el patrón de conducta de los gremios y orientarlo a la generación de una base social a fin de evitar un impacto perjudicial para los miembros y entidades del sector.

Con el objetivo de conseguir un equilibrio estratégico, Valencia-Dongo recomendó colocar a la empresa como agente facilitador para articular intereses, tanto en favor a la comunidad como de sí misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...