Ir al contenido principal

En el I Foro de Políticas de Desarrollo de las Exportaciones organizado por ADEX PIERO GHEZZI: “EL RETO ES CÓMO INSERTAR A LAS MYPES EN LA CADENA FORMAL DE VALOR”



ü  Entre enero y septiembre de este año la mortalidad de las micro y pequeñas empresas exportadoras se incrementó 9% respecto al mismo periodo del 2017.

Martes 27 de noviembre.- El exministro de la Producción, Piero Ghezzi, manifestó que el reto para la economía del Perú es cómo insertar a la micro y pequeña empresa a la cadena formal. “No lo harán solas, necesitan un trabajo colaborativo público-privado”, comentó durante su participación en el I Foro de Políticas de Desarrollo de las Exportaciones, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) y el CIEN-ADEX.

El Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, informó que entre enero y septiembre, 2,126 mypes dejaron de exportar, 9% más respecto al mismo periodo del 2017, lo que evidencia la necesidad de impulsar iniciativas que generen mayor competitividad y ayuden a su encadenamiento productivo con empresas peruanas y de otros países de la región.

Precisamente, ADEX realizará mañana miércoles 28 de noviembre la “Convención Pyme de la Alianza del Pacífico”, con el fin de contribuir a la competitividad de ese sector intensivo en mano de obra y que enfrenta muchos retos que frenan su desarrollo.

En su intervención, Ghezzi refirió que los economistas hablan de productividad cada vez que tocan el tema de la calidad, pero las mypes no podrán  lograrlo  si no hay una alianza público-privado “porque la problemática no la soluciona el mercado solamente”, apuntó.

Coordinación
Añadió que (la falta de) desarrollo es un problema de coordinación, que se observa en tres niveles: Primero es la coordinación privada-privada de las empresas con sus proveedores y otras empresas de su cadena de valor.

“El segundo es la coordinación público-privada, que es fundamental y complicada pues hay desconfianza mutua, pero para tomar decisiones  el sector público necesita información que solo el privado le puede dar, si no, son decisiones de gabinete o de escritorio que no tienen validación con la realidad. Necesitamos asumir que para hacer buenas políticas públicas, se necesita información”, dijo.

Expresó que el sector privado debe compartir información y aprender juntos (con el sector público) porque muchas veces ambos no saben cuáles son los problemas. El resultado de la mala comunicación normalmente  es una  mala política o una buena, pero mal implementada que nunca se corrige.

Ghezzi refirió que el tercer problema, que puede ser el más grave, es la coordinación pública-pública pues las entidades del Estado muchas veces deben proveer bienes y servicios de forma simultánea a las entidades privadas. “Si pensamos en el tema agrícola, podemos tener ventajas comparativas, pero para que se convierta en una exportación, se requiere crear instituciones, implementar normativas,  permisos fitosanitarios, abrir mercados, infraestructura, innovación, toda una gama de insumos públicos que ayuden a concretarla”, dijo.


El Estado peruano, continuó, como muchos en América Latina o el mundo en desarrollo, funciona vertical y no horizontalmente, no está organizado para conversar. Esto genera procedimientos burocráticos, deficiencia en la implementación (de las medidas), sostuvo.

“Hace poco vi un analista quien dijo que el problema actual es que los 18 ministros tienen 18 mesas de desarrollo distintas; no hay alineación, y eso pasa casi siempre. El Estado no está organizado para hacer frente a las necesidades productivas del país”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...