Ir al contenido principal

MINISTERIO DE AGRICULTURA LOGRA QUE TRES COMUNIDADES CAMPESINAS DE LORETO INGRESEN AL CRECIENTE MERCADO DE PRODUCCION DE ACEITE DE AGUAJE



  • ·        Hoy a través del Proyecto Especial Binacional del Río Putumayo se entregó una planta que permite obtener pulpa y aceite de aguaje.
  • ·         Comunidad campesina tiene 10,800 hectáreas de las cuales la mayoría están sembradas con aguajales.




Mas de 150 familias de pequeños productores de las comunidades campesinas: El Salvador, Aucapoza y Miraflores del distrito de Mazán, provincia de Maynas, región Loreto, podrán mejorar su calidad de vida por los ingresos que les generara la producción de aceite y aguaje en pulpa gracias a la planta que hoy entrego el Ministerio de Agricultura y Riego en la persona del viceministro Pablo Araníbar Osorio.

En esta planta que demandó una inversión cercana a los 300 mil soles se hace la limpieza, selección, secado y procesado del aguaje, incluye una miniplanta potabilizadora de agua y permite a los productores reducir sus costos en relación con la venta del aguaje en estado natural y multiplicará sus ingresos al vender este fruto ya procesado en aceite. En el mercado limeño el aceite de aguaje en frascos de 30 mililitros alcanza los 40 soles y su demanda es creciente por sus beneficios a la salud.

El aceite de aguaje se extrae del mesocarpio del fruto y es de alto valor nutricional y medicinal, ya que contiene betacaroteno (provitamina A), que previene enfermedades cancerígenas y del corazón; tocoferol (vitamina E), que fortifica la piel y combate los daños causados por el sol y es un excelente antioxidante; y ácido ascórbico (vitamina C), que ayuda al desarrollo de dientes, huesos y cartílagos, a la absorción de hierro, a metabolizar las grasas y a fortalecer el sistema inmunológico.

“ES UN EJEMPLO PARA OTRAS COMUNIDADES”

El doctor Araníbar Osorio, viceministro de Infraestructura y Riego del Minagri, destacó la decisión de los productores por atreverse a innovar en la presentación de sus cultivos lo cual aumentara su rentabilidad y son un ejemplo para otras comunidades de esta u otras regiones del país. “Vamos a continuar con estas iniciativas en todos los proyectos especiales que el Minagri tiene a nivel nacional, acá se consolida nuestra propuesta de generar mecanismos para que los productores mejoren su calidad de vida” subrayó. 

EL MINAGRI ES UN EJE ARTICULADOR

Para el director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional del Río Putumayo Ing. Gilmer Maco Luján, esta acción debe ser complementada por la intervención de un operador privado ya que el Minagri cumple con su rol promotor y articulador que transfiere tecnología y capacitación a los productores, pero el crecimiento de la producción, incorporar nuevas comunidades y ampliar los mercados demanda que se sumen capitales privados.

Esta planta actualmente puede procesar casi dos toneladas de aguaje lo cual le permite procesar 750 kilos de pulpa y al menos tres litros de aceite cuyo valor puede llegar a los 4 mil soles.

En la ceremonia realizada en la comunidad campesina de El Salvador a 2 horas de la ciudad de Iquitos también se entregó los reconocimientos de estas comunidades y se le entregó los permisos forestales a nivel de declaratorias de manejo.

Esta línea de trabajo es muy auspiciosa ya que la propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, considera que se trata de la palmera más importante en la Amazonía peruana por su valor económico, social y ecológico. El aguaje da origen a la popular bebida denominada aguajina y con la harina seca preparan helados y dulces.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...