Ir al contenido principal

Científicos estudian las consecuencias del estrés por frío en el granado

Investigarán el desorden fisiológico que causa el daño por frío para evitarlo
La granada es conocida por sus altos niveles de antioxidantes y su valor nutritivo. Sin embargo, este fruto altamente sensible al frío, debe enfrentarse a bajas temperaturas para su conservación durante su exportación, lo que disminuye su calidad.
Fotografía: CREAS.
Fotografía: CREAS.
A raíz de lo anterior, la doctora en agronomía e investigadora del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (CREAS) en Chile, Mónika Valdenegro, obtuvo recientemente financiamiento Fondecyt para estudiar el estrés causado por la exposición prolongada de esta fruta a bajas temperaturas durante su exportación.
El proyecto Fondecyt titulado “Study of Physiological, Biochemical And Molecular Responses Associated To Chilling Injury In Pomegranate Fruit (Punica  granatum)” (Estudio fisiológico, bioquímico y molecular de la respuesta de la granada al  daño por frio) pretende investigar el desorden fisiológico y su relación con la ruta de biosíntesis de la hormona vegetal etileno,  la cual está relacionada con los cambios que se producen durante el proceso de maduración.
“Este proyecto tiene fondos Fondecyt con una duración de 3 años (2014-2016) y busca comprender las causales del fenómeno de los daños por frío y sus consecuencias en este tipo de fruta”, comentó Valdenegro en entrevista con Portalfruticola.com.
“El proyecto se divide en tres partes donde se estudiarán primero las bases fisiológicas y lo que ocurre con el fruto cuando se somete al frío, cuándo se produce ese estrés en el tejido, qué ocurre a nivel de hormonas vegetales, qué pasa a nivel bioquímico, qué pasa con esas enzimas que están relacionadas directamente con toda la ruta de biosíntesis del etileno – que es lo que causa el estrés y la maduración y también que es lo que ocurre a nivel molecular”, detalló.
Mónika Valdenegro.
Mónika Valdenegro.
La investigadora destacó que este es un estudio que no se había desarrollado en este tipo de fruta, pese a que en los últimos años ha habido un incremento en las exportaciones y en las hectáreas de cultivo de este fruto en Chile.
Asimismo, Valdenegro comentó que durante la primera etapa caracterizarán el fenómeno de los daños por frío, utilizando la variedad Wonderful que es la más cultivada a nivel nacional.
“Vamos a someterla a condiciones de frío – temperaturas de conservación inferiores a 5°C – para que aparezcan los efectos del daño y desde ese momento estudiaremos lo que ocurre con los tejidos a nivel fisiológico, celular, y empezaremos a trabajar con todo lo que son las enzimas oxidativas y los componentes que incrementan cuando en algún tejido en particular se produce una situación de estrés”, dijo.
De esta manera, durante la primera etapa se caracterizará el daño, luego se analizará la relación entre las distintas hormonas y, finalmente, en la tercera etapa, se evaluarán diferentes tratamientos y alternativas tecnológicas para poder contrarrestar ese efecto.
“Lo que buscamos es entregar un poco más de información con respecto al comportamiento de esta fruta en frío y a la vez, conociendo el fenómeno y los parámetros y productos de estas enzimas, queremos buscar una alternativa para evitar, controlar o retrasar la aparición de este fenómeno”, aseveró.
Consultada sobre la posibilidad de replicar esta metodología en otras frutas, Valdenegro afirmó que podría aplicarse en otros frutos no climatéricos como frutillas o uvas, entre otros.
“En los frutos no climatéricos, una vez recolectados, no continúa el proceso de maduración sino más bien avanza el proceso de deterioro. Mientras que las pomáceas y carozos – que son climatéricos – producen mucho etileno y maduran mucho más rápido. En este tipo de frutos hay muchos más estudios, mientras que en los no climatéricos como la granada, se ha estudiado menos el efecto de la presencia de algunas hormonas como el etileno y esta misma metodología podría ser aplicable a otro tipo de frutos no climatéricos que también son sensibles a la presencia del etileno”, concluyó.
De acuerdo a un comunicado del CREAS,  la investigadora indicó que las proyecciones de exportación del fruto irán en ascenso ya que la granada se presenta como una alternativa comercial con creciente competitividad considerando que implica costos operacionales menores, pues requiere un 20-30% menos de agua que la uva de mesa y es un producto de oferta en contra estación a destinos en el Hemisferio Norte.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...