(Agronegocios.pe) Las exportaciones peruanas enfrentan un total de 205 barreras en el mundo que frenan su desarrollo y los beneficios que pueden traer al país, 50 de las cuales fueron impuestas por países vecinos y determinaron que los envíos no tradicionales el año pasado cerraran con un crecimiento mínimo de 2,1%, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).
La información del Global Trade Alert de las Naciones Unidas menciona las barreras comerciales impuestas por los países, entre los que se incluyen Ecuador, Colombia, Argentina, Venezuela y Brasil que en 2013 concentraron el 25% de los productos con valor agregado. De ese listado, Venezuela registró una caída de -34,8% el año pasado, seguido de Ecuador (-0,4%), Colombia (-6,8%), Brasil (0,7%) y Argentina (-19%).
Durante su presentación en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República, el presidente (e) de ADEX, Gastón Pacheco explicó que Ecuador implementó los Certificados de Reconocimiento INEN, sin la debida anticipación ni plazo de adecuación. Paralelamente, activó normas de calidad preexistentes, cuyo cumplimiento no se exigía anteriormente y adoptó una estricta norma de etiquetado.
El gobierno ecuatoriano señaló que estas medidas son para preservar la salud de la población, pero el objetivo real es reducir sus importaciones en US$ 6,000 millones en cuatro años e impulsar un proceso de industrialización por sustitución de importaciones a través de contratos con empresas que deben comprometerse a producir en Ecuador un porcentaje de lo importado.
“En la práctica se trata de un obstáculo al libre comercio y que tiene un impacto negativo en nuestras pymes exportadoras”, señaló Pacheco al revelar que cerca de 1,000 empresas peruanas actualmente realizan envíos a Ecuador y son afectadas por esas medidas.
Por su parte, el gerente de Estudios Económicos de ADEX, Carlos González manifestó: “Colombia ya anunció medidas espejo que afectarían a los productos ecuatorianos, la UE suspendió conversaciones para un Acuerdo de Libre Comercio y EE.UU. informó que no hay posibilidad de incluir productos como rosas, brócoli y alcachofas que Ecuador quería incorporar en el Sistema General de Preferencias”.
En total son 100 partidas peruanas las afectadas por la nueva normativa de Ecuador, 42 son del subsector químicos, 25 de metalmecánica, 18 agropecuarios-agroindustriales y diez del subsector varios. También figuran en la lista cinco partidas del sector siderometalúrgico y una de la Minería No Metálica.
Durante su presentación en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República, el presidente (e) de ADEX, Gastón Pacheco explicó que Ecuador implementó los Certificados de Reconocimiento INEN, sin la debida anticipación ni plazo de adecuación. Paralelamente, activó normas de calidad preexistentes, cuyo cumplimiento no se exigía anteriormente y adoptó una estricta norma de etiquetado.
El gobierno ecuatoriano señaló que estas medidas son para preservar la salud de la población, pero el objetivo real es reducir sus importaciones en US$ 6,000 millones en cuatro años e impulsar un proceso de industrialización por sustitución de importaciones a través de contratos con empresas que deben comprometerse a producir en Ecuador un porcentaje de lo importado.
“En la práctica se trata de un obstáculo al libre comercio y que tiene un impacto negativo en nuestras pymes exportadoras”, señaló Pacheco al revelar que cerca de 1,000 empresas peruanas actualmente realizan envíos a Ecuador y son afectadas por esas medidas.
Por su parte, el gerente de Estudios Económicos de ADEX, Carlos González manifestó: “Colombia ya anunció medidas espejo que afectarían a los productos ecuatorianos, la UE suspendió conversaciones para un Acuerdo de Libre Comercio y EE.UU. informó que no hay posibilidad de incluir productos como rosas, brócoli y alcachofas que Ecuador quería incorporar en el Sistema General de Preferencias”.
En total son 100 partidas peruanas las afectadas por la nueva normativa de Ecuador, 42 son del subsector químicos, 25 de metalmecánica, 18 agropecuarios-agroindustriales y diez del subsector varios. También figuran en la lista cinco partidas del sector siderometalúrgico y una de la Minería No Metálica.
Comentarios
Publicar un comentario