Ir al contenido principal

Empresarios peruanos lograrían más de US$ 50 millones en negociaciones

Participarán 140 empresarios del norte del país y 50 importadores interesados en alimentos, joyería y artículos de regalo y decoración
·         Evento se realiza el 20 de marzo en el Hotel Costa del Sol, Av. Loreto 649, Piura, de 9 a.m. a 6.30 p.m.
 
18 de marzo de 2014.- El potencial exportador del norte país se pondrá de manifiesto el 20 de marzo en Piura con la realización de la rueda de negocios “Norte Exporta 2014”.
 
En esta actividad se reunirán representantes de 140 empresas exportadoras  provenientes de Cajamarca, Tumbes, Piura, La Libertad y Lambayeque con 50 compradores de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Emiratos Árabes, Ecuador, España, Panamá, Polonia, Tailandia y Estados Unidos.
 
Los sectores que participarán son alimentos procesados, vegetales y frutas frescas, productos pesqueros congelados y en conserva, así como joyería y artículos de regalo y decoración.
 
Esta es la tercera rueda de carácter macro regional que se realiza en el norte del país con el objetivo de facilitar a las pequeñas y medianas empresas su inserción en el mercado internacional. Las versiones anteriores se desarrollaron en Chiclayo (2012) y Trujillo y Piura (2013).
 
Este año se prevé concretar 700 citas que generen más de US$ 50 millones de negocios en los siguientes doce meses.
 
En el marco de este evento se realizará un seminario internacional con la asistencia de más de 250 empresarios interesados en las oportunidades que le ofrece el mercado internacional a sus productos, así como el proceso para obtener la gestión de marca, el aprovechamiento de las herramientas logísticas y financieras para el comercio mundial.
 
Entre los especialistas, destaca la participación de Andrea Rodríguez, propietaria de la firma Andrea Stuart, que comercializa sombreros y otros accesorios elaborados en paja toquilla en exclusivas tiendas de Estados Unidos.
  
La rueda Norte Exporta 2014 es organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) con el apoyo del Gobierno Regional de Piura, la Cámara de Comercio y Producción de Piura y la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el auspicio del Banco Financiero y DHL.
 
 
 
Exportaciones
Es importante mencionar que los envíos al exterior de las regiones Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Tumbes y Piura en el 2013 totalizaron los US$ 8,3 millones, de los cuales US$ 2,5 millones correspondieron a productos con  valor agregado,  a cargo de  1 081 las empresas. De las regiones mencionadas, Piura es la que tiene mayor número de envíos de productos no tradicionales al exterior (US$ 1,6 millones).
 
Entre los productos con mayor potencial se encuentran: mangos, menestras, espárragos, páprika, limón, concha de abanico, pescado seco salado, productos hidrobiológico, tejidos de algodón (Lambayeque); espárrago, uvas, alcachofas, páprika, calzado, confecciones, chasis de automovil (La Libertad); tara, café, mango, palta, trucha, tilapia, cerámica, joyería, textiles (Cajamarca); frijol, café, arroz, langostino, concha de abanico, calamar (Tumbes);banano orgánico, mango fresco, uva de mesa, café orgánico, páprika, Limón, pota, conchas de abanico, perico, merluza, calamar, conservas de pescado, artesanías, joyería, tejidos de paja toquilla (Piura), entre otros.
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...