Ir al contenido principal

Los ecosistemas son clave para adaptar la agricultura al cambio climático

Las ventajas de la adaptación basada en ecosistemas (AbE) fueron analizadas por especialistas en conservación y desarrollo sostenible en la sede central del IICA.

San José, Costa Rica, 6 de marzo, 2014 (IICA). En Centroamérica, tres países comparten la región del Trifinio, y aunque El Salvador posee el menor porcentaje del territorio, obtiene de él un caudal que impulsa su desarrollo. Este caudal se nutre, a su vez, del agua que alimenta y recibe protección de los ricos ecosistemas de la zona.
“El Trifinio es como la fábrica de agua de San Salvador y sus alrededores”, afirmó Adriaan Vogel, coordinador del programa Bosques y Agua/GIZ, en un taller sobre agricultura y adaptación basada en ecosistemas realizado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, organizado conjuntamente con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y su Portal Regional para la Transferencia de Tecnología y la Acción Frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe (REGATTA).
La reunión fue inaugurada por las viceministras costarricenses Tania López, de Agricultura y Ganadería, y Ana Lorena Guevara, de Ambiente.
La agricultura basada en ecosistemas (AbE) --se explicó en la cita-- es la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia de adaptación a los efectos adversos del cambio climático.
“En nuestro mundo, la agricultura no es opcional. Requerimos una visión compartida y un esfuerzo coordinado para seguir produciendo alimentos para la población mundial y encontrar nuevos usos de la biodiversidad, que al mismo tiempo ayuden a su preservación”, dijo Rodrigo Gámez, presidente y fundador del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica, reconocido mundialmente por sus aportes a la conservación de los recursos naturales y la investigación científica.
“Para aprovechar nuestros recursos en forma sostenible, de modo que sean la base para adaptarnos al cambio climático, la innovación es vital”, manifestó el gerente del programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático del IICA, David Williams.
Ejemplos de estas innovaciones se encuentran en el Trifinio, explicó Adriaan Vogel: en las zonas de recarga hídrica funcionan sistemas agroforestales de café especial bajo sombra, los cuales acumulan aguan en el subsuelo y generan mayores ganancias para los pequeños productores; en otros lugares se practica la ganadería amigable con el ambiente, mediante la combinación de zonas de pasto con árboles y arbustos; y en otras zonas se recompensa a quienes conservan la cobertura boscosa.
De acuerdo con Mayté González, consultora del PNUMA, la AbE tiene ventajas sobre otras formas de adaptación del agro al cambio climático, como ser accesible para las poblaciones rurales y contribuir a la preservación de sus tradiciones y valores culturales.
“Aparte de impulsar la conservación de la biodiversidad, este tipo de adaptación genera beneficios sociales y económicos a las comunidades rurales”, agregó.
Ampliar el conocimiento
En América Latina y el Caribe, el PNUMA promueve el intercambio de experiencias sobre adaptación y mitigación del cambio climático mediante comunidades de práctica en Internet (grupos de usuarios que comparten información sobre temas de su interés, con el fin de ampliar sus conocimientos).
El registro en estas comunidades, así como más información relacionada, puede encontrarse en el portal REGATTA, en la dirección http://cambioclimatico-regatta.org.
Los extensionistas son uno de los grupos a los que se requiere involucrar para que la agricultura hemisférica incorpore el uso sostenible de los ecosistemas entre sus estrategias de adaptación al cambio climático, aseguró Celia Harvey, vicepresidenta de cambio global y servicios ecosistémicos de Conservación Internacional (CI).
“Muchas prácticas de la adaptación basada en ecosistemas ya se implementan en América Latina y el Caribe, pero para que crezca en la región es necesario cerrar las brechas de conocimiento, impulsarla desde el mundo político y financiero y promoverla desde los servicios de extensión”, manifestó Harvey.
Más información:david.williams@iica.int
-- 


Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...