Ir al contenido principal

México cuenta con un gran potencial para el arándano

Fotografía IBO
Fotografía IBO

Fotografía: Shutterstock.com
Fotografía: Shutterstock.com

Representantes de todo el mundo se reunieron en Gadalajara, México, para una nueva reunión del IBO

Un número récord de delegados participó del cuarto encuentro anual organizado por la International Bluberry Organization (IBO) en Guadalajara, México, instancia en la que se destacó la relevancia que está tomando éste mercado dentro de la industria mexicana.


De acuerdo a lo informado por IBO a través de un comunicado, México tiene el potencial de ser un elemento de cambio dentro de la industria mundial de arándanos debido a su larga temporada, la presencia de productores innovadores, nuevas variedades y su cercanía con el mercado de EE.UU.

“México está elevando las expectativas y va a cambiar el panorama para el mercado de América del Norte, poniendo presión sobre la producción local de fines de temporada”, señaló a los presentes Cort Brazelton, Director de Desarrollo de Negocios y Negocios Internacionales de Fall Creek Farm & Nursery.

Por su parte Mario Steta, gerente general de Driscoll´s en México detalló que la producción de arándanos en México podría cuadriplicarse en los próximos dos años, mientras que Matt Blechman, Gerente de Desarrollo de Arándanos en Reitner Affiliated Companies explicó como México se beneficia de una serie de recursos – como clima, suelo, personas, agua y disponibilidad de mano de obra – que podrían sellar su éxito como un proveedor importante de esta fruta.

Si bien la industria está camino a consolidar su expansión, representantes locales del sector, como Francisco Ortiz y Sergio Vargas, dueños y socios de Berries Paradise, fueron enfáticos al señalar que el sector debe enfocar todas sus decisiones en el consumidor.

También se hizo hincapié en la importancia de desarrollar el mercado interno mexicano como un canal de ventas alternativo, viable y competitivo mediante la educación de los consumidores sobre los beneficios de los arándanos.

Junto con analizar la industria mexicana, el evento también sirvió de plataforma para revelar las proyecciones de producción de cada uno de los países que participan del suministro de arándanos a nivel mundial.

“Cada representante de un país se refirió a la creciente producción en su nación. China fue el más optimista sobre su futuro crecimiento y fue una agradable sorpresa aprender acerca de la evolución positiva de Portugal”, señaló Andrés Armstrong, presidente de IBO.

“La producción está creciendo en línea con la expansión del consumo de arándanos en todo el mundo. Asia tiene las tasas más altas de consumo y el este de Europa se está desarrollando también”, agregó Armstrong.

Otros debates se centraron en la búsqueda de nuevas alternativas para la generación, recopilación y distribución de información sobre los arándanos. También se examinó la información más reciente sobre plagas e investigaciones relacionadas a la salud, informó IBO.

Datos 
Al evento asistieron 230 representes y líderes de la industria de 16 países.
Estuvieron presentes actores procedentes de Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Colombia, Guatemala, India, México, Nueva Zelanda, Perú, Sudáfrica, Reino Unido, Uruguay y EE.UU.
Por primera vez Portugal y Corea del Sur estuvieron representados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...