- Vacíos legales en MTC, Aduanas, Indecopi y APN afectan el comercio exterior peruano.Jueves 06 de marzo del 2014.- La Asociación de Exportadores (ADEX) manifestó que a los sobrecostos logísticos aéreos que enfrentan los exportadores e importadores, se suman también los sobrecostos portuarios que no han podido ser reducidos pese a la concesión de los diferentes terminales portuarios; en ese sentido planteó la creación de un Tribunal Especial de Puertos y Aeropuertos en Indecopi, tal y como ya existe en otros países.Gastón Pacheco, presidente (e) de ADEX manifestó que la situación en los puertos es complicada ya que no existe una total transparencia en los costos marítimos. “Las facturas se encarecen día a día por gastos que no son contratados por el dueño de la carga y que se reflejan en distintos conceptos a lo largo de toda la cadena logística”, dijo.Comentó que el actual sistema de operaciones es manejado por las Líneas Navieras con sus cadenas logísticas integradas y cobrando servicios no contratados por los exportadores e importadores e inclusos otros que le corresponden a las navieras.Ese tema es visto por diversas instituciones como el MTC, SUNAT y el MEF a través de la Mesa de Internacionalización del Plan de Competitividad 2012-2013 en la que se plantearon 60 metas a fin de impulsar medidas concretas que permitan mejorar la posición del Peru en los rankings de competitividad mundial.La Meta 24 pretende reducir los sobrecostos logísticos, para lo cual el MTC debe publicar una norma que defina el “Flete básico” a fin de diferenciar con claridad a quién le corresponde cada costo logístico. De hecho, ya se cuenta con un estudio que confirma esa necesidad y que recoge experiencias positivas de otros países.También se debe implementar el portal de transparencia de los servicios logísticos cuya norma de respaldo es el Art. 10 de la Ley de Facilitación al Comercio Exterior, pero que lamentablemente ´duerme el sueño de los justos´.Pacheco recordó que la APN realizó un estudio sobre la situación de los costos y sobrecostos portuarios en el que se evidencia vacíos en la normatividad vigente relacionada a las operaciones de comercio exterior.“Todo eso ha permitido que se mantengan los sobrecostos, pese a que se concretaron inversiones importantes en infraestructura por parte de DP World y TPE. Estamos a la espera de que el MTC publique la normativa faltante y que es urgente en estos momentos. Es crucial que ese despacho ministerial cumpla su rol regulador y vele por el cumplimiento de criterios que se manejan en todo el mundo como ‘el que contrata paga”, dijo.El datoUno de los puntos pendientes es la inclusión en el portal del MTC, de la descripción y los precios de los servicios logísticos, el cual no funciona aún porque ese portafolio no exige a los operadores su puntual información, ni se aprueban las reglas claras y penalidades por incumplimientos.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario