Ir al contenido principal

ADEX resalta el compromiso del ministro de Economía con esa actividad SECTOR FORESTAL PUEDE IMPULSAR ECONOMÍA NACIONAL



ü  Es la tercera actividad económica que más puestos de trabajo genera por cada US$ 1 millón exportados.

ü  Se debe promover el aprovechamiento responsable y sostenible de los bosques

Domingo 03 de marzo.- El segundo vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, resaltó el compromiso del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, para facilitar el progreso del sector forestal. “Puede ser el motor que se necesita para desarrollar la selva peruana y el país en su conjunto”, comentó.

El titular del MEF resaltó hace unos días, durante su participación en el Encuentro Empresarial España-Perú, en Madrid, las fortalezas económicas del país y el trabajo del Gobierno a mediano y largo plazo, para tener un país más competitivo mediante el desarrollo de nuevos sectores económicos como la agroindustria, forestal y acuícola.

“Perú ha sido una de las economías que más ha crecido en el mundo en estos últimos 20 años, resultado de la estabilidad macroeconómica y el incremento de la inversión privada. Ahora estamos abocados en reducir nuestro déficit fiscal que llegó en algún momento a superar el 3% del PBI, y ahora estamos en la ruta de volverlo a 1% del PBI al año 2021”, subrayó.

Esto se lograría con el potenciamiento del sector forestal que ocupa el tercer lugar en la generación de puestos de trabajo (302) por cada US$ 1 millón exportado, lo anteceden el agro tradicional (635 empleos por cada US$ 1 millón) y confecciones (329).

Si bien su aporte por ahora no es el mismo que la agroindustria y las confecciones, esto puede cambiar si es que se ejecutan medidas promotoras. En el 2018 ayudó a crear un total de 29 mil 676 empleos entre directos, indirectos e inducidos, 742 más que el 2017, principalmente en las regiones de la Selva.

“Reconocemos el trabajo del gobierno en la búsqueda de nuevos motores que impulsen la economía del país, enfocando la mirada a distintas áreas de producción que pueden ser mejor aprovechadas. Con buen criterio están impulsando zonas con ventajas comparativas como la selva, cuyos bosques amazónicos representan el 61% del territorio nacional”, señaló Fischer.

Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, la exportación de madera en el 2018 alcanzó los US$ 124 millones 591 mil, un crecimiento de 4.6% respecto al año anterior, lo que indica una recuperación de estos envíos que presenta caídas desde el 2015.

Los destinos más importantes fueron China, EE.UU., México, Francia y República Dominicana, mientras que los productos más despachados fueron los semimanufacturados (entre los que destacan las frisas y los ‘decking’), madera aserrada, productos para la construcción, muebles y sus partes, madera chapada y contrachapada, entre otros.

En ese sentido, Fischer consideró fundamental el desarrollo de plantaciones forestales y el aprovechamiento responsable y sostenible de los bosques de producción permanente, para lo cual es primordial impulsar el modelo de concesiones forestales. Asimismo, indicó que se debe poner en valor los recursos de las comunidades nativas, que cuentan con aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosques comunales.

Sostuvo también que más del 90% de la deforestación de los bosques peruanos es  consecuencia de cultivos agrícolas de superveniencia, que no son sostenibles en el tiempo y que se realizan básicamente en zonas que no han sido concesionadas por el gobierno.

“Tenemos la gran oportunidad de desarrollar el sector forestal, que nos permite conservar el bosque con técnicas de manejo y aprovechamiento sostenible y ofrecer a los mercados del mundo un recurso cuya demanda seguirá en aumento, pero con la ventaja que la madera es un recurso natural renovable”, finalizó.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...