Ir al contenido principal

Cacao de Huánuco quedó entre los siete mejores del país según el Programa Cacao de Excelencia


   Muestras fueron analizadas por un panel de expertos nacionales e internacionales
      Accedieron a un Plan de Negocio de AGROIDEAS del MINAGRI que consolidó su exportación directa a Europa

(Huánuco, 04 de marzo de 2019).- El Programa Cacao de Excelencia de París, eligió al cacao procedente de Huánuco, de la Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto Huallaga como uno de los siete mejores del Perú y finalista para participar en el Internacional Cocoa Awards.
A través de la Dirección General Agrícola (DGA) del MINAGRI, en esta primera etapa, un total de 157 muestras de diversas regiones del país pasaron rigurosas evaluaciones de la Red Nacional de Catadores de Cacao y expertos del Programa Cacao de Excelencia.
El grano de la Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto Huallaga, enviado a Francia junto a las muestras recopiladas en todo el mundo, volverá a pasar una evaluación del Comité Técnico organizador, que anunciará a los ganadores del International Cocoa Awards, en el Salón del Chocolate de París, evento que se realizará en octubre del presente año.
“Es una alegría, nos sentimos fortalecidos para seguir trabajando por más” dice orgulloso Carlos Gómez Bernal, presidente de la Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto Huallaga, quien ve los frutos de un arduo trabajo de más de una década.
Los International Cocoa Awards, es una competencia de realce mundial, que reconoce la calidad y sabores excepcionales de las diversas variedades de cacao.
Desarrollo agrícola en el Alto Huallaga
La cooperativa cuenta en la actualidad  con más de 400 socios y más de 1300 hectáreas de cultivo, lo que demuestra su crecimiento a través de los años. En el año 2009 formaron una asociación con 207 integrantes, lo que les permitió acceder a un Plan de Negocio del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) con la finalidad de mejorar el proceso de post cosecha y calidad del grano de cacao.
El cofinanciamiento de S/352,615.54 por parte del Estado, incluyó la construcción de una planta de beneficio seco, la adquisición de un secador rotatorio, cajones fermentadores, seleccionador de grano para cacao, maquinaria y asistencia técnica permanente.
“Con las capacitaciones en campo hemos mejorado la cadena de valor del cacao” asegura Gómez, líder de la organización agraria que no solo exporta grano de cacao sino que además ya produce chocolate de 50% 70% y 100% de cacao.  En el año 2018, lograron exportar 1.8 toneladas a Italia, Bélgica y Francia por US$4´655672.45 (Valor FOB).
El MINAGRI, a través de  AGROIDEAS, ha aprobado 14 Planes de Negocio en la región Huánuco, con una inversión de S/ 5.8 millones en beneficio de 1280productores agrarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...