Ir al contenido principal

En elecciones que tuvieron récord histórico de asistencia de asociados ALFONSO VELÁSQUEZ FUE ELECTO PRESIDENTE DE ADEX



ü  Sostuvo que con el compromiso y trabajo de los exportadores y el soporte de las autoridades del gobierno, se puede lograr la meta de llegar a los US$ 75 mil millones de exportaciones al 2021.  

El ultimo jueves 28 de febrero y con un (a) récord histórico de asistencia de asociados, se realizaron las elecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), gremio con 45 años de vida institucional apoyando el desarrollo de las exportaciones y en las que fue electo como presidente Alfonso Velásquez Tuesta, quien tomará la posta de Juan Varilias Velásquez, a partir del 01 de abril próximo.

Velásquez Tuesta, conocido empresario del sector agroindustrial, es un gran impulsor de las cadenas productivas y de cultivos como el arándano.  Fue presidente de ADEX entre el 2002-2004, ministro de la Producción entre el 2004-2005, presidente del primer Concejo Ejecutivo del Programa Juntos y presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (2012-2018).

Luego de darse a conocer los resultados y en presencia de empresarios de diferentes sectores productivos, manifestó que con el compromiso y trabajo de los exportadores y el soporte de las autoridades del gobierno, se puede lograr la meta de llegar a los US$ 75 mil millones de exportaciones al 2021.  

Lo acompañan en el Consejo Ejecutivo Erik Fischer Llanos (primer vicepresidente), Juan Arriola (segundo vicepresidente), Luz María Janampa  (Tesorera), Arón Prado (secretario), Julio Pérez (Primer Vocal) y Miguel Caillaux (Segundo Vocal). La Comisión Revisora de Cuentas es integrada por Carlos Penny Bidegaray, Javier Martínez Briceño y Liz Soto Luna.

Nuevo Consejo Directivo
Su Consejo Directivo está integrado por Doryan Zea y Amanda Gallegos, presidente y vicepresidenta, respectivamente, del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas; Liz Soto Luna y Gustavo Contreras (Comité Agropecuario), Orlando Vásquez Buenaño y Rubén Berrocal (Comité de Artesanía), y José Martín Ludeña y Esther Paredes (Comité de Café y otros Granos).

Asimismo, Ruy Elías Estrada y Daniel Nakamura (Comité de Colorantes Naturales), Edgardo Carbonel y Claudio Salazar (Comité de Comercio e Importaciones), César Tello y Antonio Abusada (Comité de Confecciones); y, Miguel Franco y Patricio Luzanto (Comité de Envases y Embalajes).

Piero Vitorelli y Alfredo Letts (Comité de Flores), Jorge Ramírez y Alan Miranda (Comité de Frutas y Hortalizas), Rocío Mantilla y Herbert Meza (Comité de Joyería y Orfebrería); Erik Fischer y Luis Toledo (Comité de Maderas); Jorge Shute y Hugo Yallico (Comité de Manufacturas).

También Gustavo Pereda y Jorge Picasso (Comité de Menestras), Manuel Alfaro y Martín Majluf (Comité de Metalmecánica), Gonzalo Rosello y Juan Ballen (Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas), Alejandra Velazco y Carlos Alvaro (Comité de Productos Naturales).

De la misma manera Elie Barsimantov  y Michael Patzl (Comité de Pesca y Acuicultura), Johnny Schuler y Carmen Robatty de Moquillaza (Comité de Pisco); Juan Arriola y Gabriel Apestegui (Comité Químico), Rafael Del Campo y Eduardo Legendre (Comité de Servicios) y Carlos Penny y Elizabeth Reyes (Comité Textil). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...